Una lección de historia de España: Los cuatro títulos catalanes de la heredera al trono de España

La Princesa de Asturias y Gerona, este jueves, durante su visita a San Martín Vell

 

 

Leonor no es sólo Princesa de Gerona: los cuatro títulos catalanes de la heredera al trono de España

Una breve historia de los cuatro títulos de origen catalán que ostenta la Princesa Leonor

El Gran Teatro del Liceo de Barcelona acogió la semana pasada la entrega de los Premios Princesa de Girona 2025. El momento cumbre de la gala fue el discurso de la Princesa Leonor, que ostenta el título de Princesa de Gerona.

Sin embargo, este no es el único título nobiliario catalán que recae en la heredera al trono de España: también concentra los de Duquesa de Montblanc, Señora de Balaguer y Condesa de Cervera, que son títulos jurisdiccionales –como los de Princesa de Asturias o de Viana– y no responden a una entidad territorial o política.

Princesa de Gerona

Este título fue creado en 1351 por el Rey Pedro IV de Aragón, con el nombre de Duque de Gerona, para su heredero, el futuro Juan I el Cazador o el Amador de toda Gentileza. Como hemos dicho, hay que distinguir la provincia del título: lo primero es una división administrativa y lo segundo, un título nobiliario adscrito a la Corona de Aragón.

En aquel tiempo, Gerona era un enclave importante: Pedro IV lo escogió para su heredero porque Barcelona no podía ser, ya que el título de Conde de Barcelona pertenecía al Rey de Aragón. En 1416, el Rey Fernando I de Antequera cambió el título de «duque» a «príncipe» para su heredero, el futuro Alfonso V el Sabio, o el Magnánimo. ¿Por qué este cambio? Para igualarlo a Castilla, ya que el heredero de esta corona ostentaba el título de Príncipe de Asturias, y a Navarra, donde era Príncipe de Viana.

El título cayó en desuso en el siglo XVII, porque el heredero pasó a conocerse como «Príncipe de las Españas», y por la muerte de los dos herederos de Felipe IV: Baltasar Carlos y Felipe Próspero. El sucesor, Carlos II, no ostentó los títulos de príncipe, al heredar el trono con cuatro años. Con la llegada de Felipe V, el título dejó de utilizarse, pero Don Juan de Borbón lo rescató, en 1961, para su heredero, el futuro Juan Carlos I.

Duque de Montblanc

Este título fue creado por el Rey Juan I el Cazador el 16 de enero de 1387, y se lo concedió a su hermano, el futuro Rey Martín el Humano. Juan I quería que su hermano tuviera algún título, uno que no fuera superior o igual al del rey, pero sí superior al de los nobles. El título era vitalicio y no hereditario: en el momento de la muerte del poseedor, regresaría a la Corona de Aragón.

Retrato de Juan I de Aragón, en un manuscrito preservado en Poblet

Retrato de Juan I de Aragón, en un manuscrito preservado en PobletWikimedia

 

Esta decisión de Juan I quedó frustrada cuando murió en 1396, sin descendencia. Su hermano Martín heredó el trono de la Corona de Aragón. Al llegar Fernando I, decidió concedérselo a su segundo hijo, Juan. Cuando Alfonso V, el Magnánimo murió en 1458, Juan heredó el reino, cediendo el título a su segundo hijo, Fernando. Su primogénito, Carlos, Príncipe de Viana y Gerona, falleció en 1461: de ahí que su segundo hijo pasó a heredar todos los títulos, como príncipe heredero, siendo conocido como Fernando II el Católico.

Como ocurrió con anterioridad, Felipe V no nombró a ningún heredero de los títulos vinculados a la Corona de Aragón. Tampoco nombró a nadie como Príncipe de Asturias ni de Viana. El Ducado de Montblanc fue recuperado para los herederos al trono de España en 1977, siendo el primero, desde 1700, el actual Rey Felipe VI.

Conde de Cervera

Este título también fue creado el 27 de enero de 1353 por el Rey Pedro IV de Aragón, apodado el Ceremonioso, para su hijo y heredero Juan. Como los anteriores, está vinculado al heredero del trono de España y desde la época de Felipe V, el primero que lo ostentó fue el actual Felipe VI.

Por último, el título de Señor de Balaguer lo creó el Rey Alfonso V en 1418 para su hermano Juan, vinculado simbólicamente a la ciudad que había sido capital del suprimido condado de Urgel. En 1413, el conde Jaime II de Urgel se rebeló contra el Rey Fernando I de Aragón, quien era el primer rey de la dinastía Trastámara. Tras la derrota de Jaime II, el condado fue integrado en la Corona de Aragón. Cuando Juan llegó al trono le transmitió el señorío al Infante Fernando. Como los anteriores fue recuperado en 1977.

 

Fuente:

https://www.eldebate.com/espana/cataluna/20250731/leonor-no-solo-princesa-gerona-cuatro-titulos-catalanes-heredera-trono-espana_322047.html