La ciudad estadounidense que fue fundada por un militar español y que sigue llevando el emblema de Castilla y León

Escudo de Los Angeles. CA US

La historia de Los Ángeles empezó mucho antes de que su icónico letrero de Hollywood conquistara el mundo entero y se convirtiera en una gran metrópoli. Sus orígenes se remontan a la época colonial bajo dominio español y el escudo de la ciudad aún lo sigue recordando con los blasones del Reino de Castilla y León.

La fundación española de Los Ángeles

El 4 de septiembre de 1781, un grupo de 44 colonos, acompañados por soldados y frailes franciscanos, fundó oficialmente un asentamiento denominado originalmente “El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río Porciúncula”. Este nombre tan largo y con toques tan religiosos reflejaba el espíritu de la época colonial española, en la que la Iglesia y el Ejército formaban un mismo instrumento en el objetivo de la expansión territorial hacia el norte del Virreinato de Nueva España. (Con el tiempo, el nombre sería abreviado a tal y como lo conocemos hoy, Los Ángeles).

El responsable militar de este proyecto de fundación de una de las ciudades más importantes de la costa oeste de Estados Unidos fue el gobernador Felipe de Neve, un experimentado funcionario del Imperio español (de Bailén, Jaén), que había sido designado para reforzar la presencia española en Alta California, una zona que por aquel entonces estaba muy poco poblada y amenazada por otras potencias europeas como Inglaterra y Rusia. En esencia, era la región de Nueva España más inhóspita que existía.

Durante el siglo XVIII, la monarquía española buscaba reforzar su control sobre el norte de Nueva España, especialmente tras el conflicto global conocido como la Guerra de los Siete Años (1756–1763). Y, el temor a incursiones inglesas y rusas en la costa del Pacífico llevó a Carlos III a ordenar una serie de expediciones militares y religiosas para colonizar Alta California. El objetivo era controlar una frontera estratégica.

Felipe de Neve

Felipe de Neve (Gobernador de las Californias).

 

De Neve había fundado ya San José en 1777 y este nuevo asentamiento cerca del río que los exploradores del militar y también explorador Gaspar de Portolá ya habían cartografiado en 1769, acabaron convirtiéndolo en el gobernador español de Las Californias. De Portolá Rovira también fue fundador de San Diego y Monterrey, en la California novohispana.

¿Y cómo era Los Ángeles en el siglo XVIII?

Los pioneros de Los Ángeles fueron apenas once familias: una mezcla de mestizos, mulatos e indígenas, entre las que figuraba únicamente un español nacido en la península. Se trataba de 44 campesinos, artesanos y exsoldados reclutados en el norte de México. Y es que muchos mestizos y de origen humilde acompañaban a los frailes franciscanos en sus tareas evangelizadoras, estableciendo tanto pueblos civiles como este como fortalezas o misiones. En este caso, aquellos primeros pobladores de Los Ángeles (que la mayoría no sabía ni leer ni escribir), recibieron tierras, animales y herramientas del gobierno español.

España en el escudo de Los Ángeles

Una de las múltiples huellas del Imperio español en esta región fue precisamente en su escudo heráldico. En la parte izquierda del escudo de la ciudad aparecen los históricos emblemas del Reino de Castilla (el castillo sobre fondo rojo) y del Reino de León (el león rampante rojizo sobre fondo blanco). Ambos símbolos representan el poder de la Corona española en la época de la conquista y colonización de América, y su presencia es un homenaje directo a esa herencia fundacional (además del escudo de la bandera de México con un águila devorando una serpiente, que es otra muestra de la compleja historia de la ciudad). La historia de Los Ángeles es un cruce de culturas que comenzó con el sueño imperial español.

 

 

Fuente:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ciudad-estadounidense-que-fue-fundada-por-militar-espanol-y-que-sigue-llevando-emblema-castilla-y-leon_24461