El documento, rubricado por el Rey Alfonso XIII, establecía la constitución de una unidad militar con el nombre de Tercio de Extranjeros
El ministerio de Defensa ha celebrado el 105 aniversario de la Legión y ha señalado que el cuerpo del ejército sigue siendo un «referente de compromiso y profesionalidad, desplegada en misiones internacionales de paz y seguridad bajo bandera de España, la Unión Europea y la OTAN. ¡Felicidades a todas las damas y caballeros legionarios y gracias por vuestro trabajo!».
La Legión fue creada por Real Decreto el 28 de enero de 1920. El documento, rubricado por el Rey Alfonso XIII, establecía la constitución de una unidad militar con el nombre de Tercio de Extranjeros, cuyos efectivos, retribuciones y reglamento quedarían bajo la responsabilidad del Ministerio de la Guerra.
Meses más tarde, el 2 de septiembre de ese mismo año, el mando de la nueva unidad fue otorgado al teniente coronel Millán-Astray, quien decidió ubicar la jefatura en el Cuartel del Rey, en Ceuta.
En esa acción perdió la vida el cabo Baltasar Queija Vega, considerado el primer caído de la Legión. A partir de entonces, la unidad participó activamente en la Guerra de África entre 1921 y 1927, combatiendo en escenarios como Melilla, Beni Karrich, Tetuán, Xauen, Tizzi Assa –donde murió el teniente coronel Valenzuela, jefe de la Legión–, Larache o Alhucemas, forjando así sus primeros episodios de heroísmo.
Décadas más tarde, en 1958, durante la campaña de Sidi-Ifni, tuvo lugar el combate de Edchera, la última gran acción de guerra de la Legión en la que dos de sus hombres fueron condecorados con las últimas Cruces Laureadas concedidas en el Ejército español. Ese mismo año, los Tercios 3º y 4º fueron trasladados al Sáhara –con guarniciones en El Aaiún y Villacisneros–, donde permanecieron hasta la salida de España del territorio, en 1975, participando en las operaciones militares asociadas a la Marcha Verde.
Ya en 1992, La Legión formó la base de las primeras agrupaciones que desplegaron en misiones de paz en la antigua Yugoslavia. Primero lo hizo la agrupación Canarias y, posteriormente, la Málaga, operando en Bosnia-Herzegovina, en el valle del Neretva.
Aquella misión, iniciada por legionarios del Tercio 3º, se prolongó durante dos décadas y concluyó con la retirada del último contingente español en 2010. Desde entonces, las unidades legionarias también han intervenido en diferentes escenarios de los Balcanes, como Albania (1997) y Kosovo (1999, 2000 y 2001).
En 1995 se constituyó la Brigada de La Legión «Rey Alfonso XIII», bautizada en honor al monarca que había firmado su creación en 1920. Esta brigada cuenta con todos los medios de maniobra y apoyo necesarios para afrontar operaciones en escenarios de máxima exigencia. Al mismo tiempo, los Tercios 1º y 2º permanecieron encuadrados en las Comandancias de Ceuta y Melilla, manteniendo así la histórica vinculación de la Legión con África.
Ya en el siglo XXI, la Legión ha tenido un papel destacado en las operaciones internacionales. Entre 2003 y 2004 desplegó en Irak, y entre 2006 y 2010 sus unidades participaron en diversas rotaciones en Afganistán.