Airbus consolida su producción en Albacete con 105 nuevos helicópteros

 

Ante la amenaza rusa y las tensiones geopolíticas, el Gobierno anunció en abril el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa con el objetivo de alcanzar el compromiso «del 2% adquirido ante la Unión Europea y la OTAN en gasto en defensa» con una inversión de 10.471 millones para 2025. En línea con esto, el Ministerio de Industria y Turismo ha aprobado un préstamo con carácter plurianual de 3.680 millones a Airbus, dividido en seis programas, de los cuales, 2.120 millones se destinarán a la fabricación de 105 helicópteros, cuyos aparatos serán adquiridos por el Ministerio de Defensa. La producción de las aeronaves se llevará a cabo en las instalaciones de Albacete de Airbus Helicopters (AHE), donde trabajan unas 800 personas.

De esta forma, la fábrica de Albacete de Airbus Helicopters (AHE) mantendrá constantes operaciones productivas a largo plazo, ya que el último préstamo se concederá en el año 2030. Más allá de este megaproyecto, la provincia manchega es un centro industrial clave en la fabricación de helicópteros a nivel mundial, pues allí «se fabrican todos los fuselajes traseros de todos los modelos Airbus que van a todo el mundo», asegura la compañía a EL MUNDO. Es decir, la fabricación de todos los helicópteros Airbus que se piden alrededor del planeta pasan por la provincia manchega. Sin embargo, el trabajo de producción de los helicópteros se ejecuta antes en la sede de Getafe, donde «se emplean 200 ingenieros» en tareas de diseño e ingeniería.

Los seis programas que constituyen el préstamo que se otorga sin intereses y sin necesidad de aval confieren financiación para la fabricación de 105 aeronaves con la siguiente distribución: 1.000 millones de euros para 32 helicópteros NH903 y 920 millones para 54 helicópteros ligeros multipropósito para acciones formativas, en el que Airbus no ha especificado aún el modelo, pero Info Defensa apunta a que será el H145. Además, partidas más bajas de 100 millones de euros para 13 aparatos H135 y, por último, otros 100 millones para seis H175. Por lo tanto, la unidad de un NH90 puede alcanzar los 31.250.000 euros, siempre en virtud de la dotación de armamento.

Uno de los programas de financiación el primero por cantidad irá destinado a la fabricación del NH90-3, «helicóptero polivalente» para así «sustituir las flotas obsoletas de las Fuerzas Armadas en servicio desde finales del siglo XX», según informa el Real Decreto. Este proyecto introducirá 32 nuevas aeronaves NH90 al Ejército del Aire y del Espacio y se unirá a los 45 helicópteros ya contratados. Este pedido tendrá la novedad de que será la primera configuración con armamento pesado (misiles y cohetes) en la plataforma NH90 TTH. Estos NH90 TTH son los destinados a tierra y «hoy por hoy están armados con ametralladoras», pero no dotadas de armamento pesado.

Además, este aparato se distribuye en 14 países para 22 cuerpos militares de Europa, Asia y Oceanía, entre los que se encuentran las tres ramas del Ejército de España: en el Ejército de Tierra, al que se bautizaron a los NH90 como los Sarrios, en la Armada, conocidos como los Sables y en el Ejército del Aire y del Espacio, conocidos como los Lobos.

En el plano económico, el programa NH90-3 impactará de «forma directa» al Centro de Aeroestructuras de Albacete, ya que es «fuente única para los fuselajes delanteros y centrales de todos los helicópteros NH90», informa el Real Decreto. Esto es, entre otras cosas, gracias también a que «Airbus es el mayor fabricante en el mercado de helicópteros civiles del mundo con un 48% de cuota», según asegura la compañía europea a este diario. En el marco militar, Airbus es el segundo fabricante por unidades del mundo, junto a la americana Boeing y solo por detrás de la estadounidense Sikorsky. Por tanto, la industria aeronáutica española se ve enriquecida por estos pedidos, empujados por la crisis geopolítica actual.

En concreto, por España pasan al menos los fuselajes traseros de todos los helicópteros fabricados por Airbus del mundo. Sin embargo, el programa NH90 es producido por el consorcio NHIndustries, formado por tres empresas: Airbus, la italiana Leonardo y la holandesa Fokker. Aún así, el programa involucrará a otras seis empresas del sector con actividad en España: Indra, Thales, Tecnobit y su matriz Oesía, Aernnova e ITP.

Un préstamo de 3.680 millones dotará de armamento pesado al NH90 para las FFAA

Fuente<.

https://quiosco.elmundo.orbyt.es/epaper/viewer.aspx?publication=El%20Mundo&date=06_10_2025&tpuid=10174&dummy=Madrid#page/34