El Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Teodoro E. López Calderón, presidió este lunes en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) la presentación del libro «Alhucemas 1925. Cien años del histórico desembarco», una obra elaborada por la Comisión Española de Historia Militar con motivo del centenario de la operación anfibia que marcó un punto de inflexión en la historia militar española.
El acto contó con la presencia del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Piñeiro; del Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio (JEMA), general del aire Francisco Braco; del subdirector general de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa, general José Manuel Vivas; y del director del CESEDEN, teniente general Miguel Ballenilla, junto a agregados de Defensa acreditados en España.

El director del CESEDEN, teniente general Miguel Ballenilla, junto a los autores del libro sobre el desembarco de AlhucemasEstado Mayor de la Defensa
López Calderón felicitó a los responsables del libro por «el excelente resultado de su trabajo» y subrayó que su publicación «sirva para dar a conocer un hito brillante de la historia militar de España, lamentablemente todavía muy desconocida». El JEMAD recordó que el desembarco de Alhucemas, ejecutado en septiembre de 1925 por fuerzas combinadas españolas y francesas, se considera la primera operación anfibia moderna de la historia, precedente de las desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial.
En su intervención, el almirante general vinculó aquella gesta con los desafíos actuales de las Fuerzas Armadas: «Ahora que se cumplen 100 años de esta gesta, nos encontramos en un momento geopolítico que presenta retos urgentes y cruciales para nuestras Fuerzas Armadas. Estamos ante la emergencia de un nuevo entorno operativo en continua evolución, caracterizado por el concepto de operaciones multidominio, que nos plantea situaciones que demandan la misma capacidad de innovación y adaptación que demostró España hace un siglo en Alhucemas».
Un legado de innovación militar
Durante la presentación se desarrolló un panel de análisis en el que intervinieron tres de los autores del libro: el coronel (R) Jesús Albert Salueña, el capitán de navío (R) José María Blanco Núñez y el general Jorge Clavero Mañueco. Cada uno abordó las dimensiones terrestres, marítimas y aéreas del desembarco, considerado un ejemplo de coordinación conjunta y de innovación táctica.
El coronel Salueña analizó las maniobras terrestres, destacando la complejidad de las operaciones en un entorno montañoso y hostil. Por su parte, Blanco Núñez repasó la planificación naval, que implicó la participación de una flota combinada bajo mando español, mientras que Clavero Mañueco examinó la relevancia del apoyo aéreo en una operación que, por su carácter coordinado, anticipó el concepto moderno de guerra conjunta.
El debate fue moderado por el teniente general Ballenilla, director del CESEDEN, quien subrayó que el desembarco de Alhucemas puede considerarse «la primera gran operación conjunto-combinada de la Historia militar española».
Operaciones combinadas
La obra recopila estudios documentales, testimonios y análisis estratégicos que ponen en valor la relevancia de la operación en la evolución de las doctrinas militares modernas. El desembarco de Alhucemas fue ejecutado el 8 de septiembre de 1925 bajo el mando del entonces general José Sanjurjo, con el apoyo de la Armada y del Ejército del Aire. Supuso la derrota definitiva de las fuerzas de Abd el-Krim y el fin de la Guerra del Rif, marcando además el nacimiento del concepto de operaciones combinadas entre diferentes Ejércitos.
El acto concluyó con la intervención del JEMAD, que insistió en que la memoria de Alhucemas debe servir como inspiración para las Fuerzas Armadas del siglo XXI: «La historia nos enseña que la capacidad de adaptación, el trabajo conjunto y la innovación tecnológica son las claves de la eficacia militar. Alhucemas simboliza esos valores, que hoy siguen plenamente vigentes».
Fuente: