La gestión de recursos de respuesta antes, durante y después del momento crítico de la emergencia en Valencia, demuestran que el mando operacional no contaba con una conciencia situacional adecuada para tomar las decisiones correctas. A las deficiencias en cuanto a la aplicación de conceptos básicos de mando y control, se suma la organización ineficaz de los cuerpos de emergencias. Hasta siete cuerpos distintos en la Comunidad Valenciana. Cada uno con su cadena de mando y distinto equipamiento. A todo esto, se suma la falta de un sistema de información único que permita generar una adecuada conciencia situacional.
Las funciones asociadas a cada nivel de mando, en el caso de la gestión de emergencias, podrían resumirse muy concisamente
• Nivel táctico: las técnicas y procedimientos que desarrolla el personal de emergencias sobre el campo. (cortafuegos, hacer una descarga de agua…)
• Nivel operacional: la gestión de los recursos disponibles para responder a la emergencia. (recursos humanos, materiales y de información)
• Nivel estratégico: se toman las decisiones de inversión en recursos y de organización del personal de emergencias. La coordinación con organismos relacionados con la emergencia pero que no pertenecen propiamente al sistema de gestión de emergencias (como AEMET, confederaciones hidrográficas, Sanidad, Interior y Transportes). Así como la política de comunicación con la ciudadanía.
Carencias detectadas en la actualidad
Pues bien, la gestión actual de emergencias (como se ha podido ver en la reciente riada de Valencia) al no considerar ni de forma básica la separación de las acciones de mando y control en los tres niveles indicados, produce algunos efectos como estos:
• El nivel estratégico: toma decisiones de nivel operacional, e incluso aplica técnicas de microgestión tomando decisiones meramente tácticas. La mayor parte de las veces, los políticos toman decisiones operacionales sin tener formación ni capacitación para ello. Así no se realiza correctamente la labor de coordinación con organismos colaterales a la emergencia. Se descuida algo tan relevante a nivel estratégico como la comunicación con la ciudadanía.
• La gestión de las emergencias: tiene una fase previa: la fase de preparación. Esta fase tiene un marcado carácter estratégico relacionado con la inversión en recursos humanos y materiales. Cuenta además con la dotación de un sistema de información y comunicaciones que sea capaz de generar la adecuada conciencia situacional y facilitar la toma de decisiones y la gestión de recursos. Es más fácil de desarrollar de forma eficaz en comunidades autónomas uniprovinciales como Murcia o Madrid, ya que, en comunidades como Valencia, cada provincia, y cada capital tiene su propio cuerpo de emergencias.
El mando operacional en Valencia
No hay que descargar de responsabilidad al mando operacional, absoluta y literalmente «ciego» si no dispone de un sistema de información para mando y control único y centralizado, que permita ayudar en la toma de decisiones para hacer un análisis forense de todas las acciones desarrolladas. Así se pueden aplicar técnicas de análisis de lecciones aprendidas, para poder esclarecer responsabilidades en su caso.
Tomando como caso de estudio la emergencia del 29 de octubre en Valencia, el mando operacional lo ostentaba el oficial de bomberos de más rango del consorcio provincial de Valencia, sin mando orgánico sobre el resto de los cuerpos de emergencias. Sin una herramienta de gestión común. Esto deriva en una gestión caótica e ineficaz. Sin la adecuada conciencia de la situación en las primeras horas de la emergencia y con absoluto desaprovechamiento de los recursos disponibles. El nivel de mando y control clave en la respuesta a la emergencia es el nivel operacional. Sin la formación y las herramientas adecuadas, el mando operacional es totalmente ineficaz como se ha demostrado en las recientes catástrofes en la Comunidad Valenciana.
Conciencia situacional en la gestión de emergencias
Para tomar las adecuadas decisiones, el mando operacional debe basarse en una precisa conciencia situacional, en definitiva «saber lo que está pasando» en el ámbito de la emergencia. Y en base a la conciencia de la situación, su comprensión y la previsión de su evolución futura, tomar las decisiones de asignación de las tareas tácticas a las unidades subordinadas disponibles. Sin un sistema de información, que realice al menos las siguientes funciones, es imposible que el mando operacional se desarrolle de forma eficiente.
Las funciones que se tendrían que desarrollar
• Integración automatizada y en tiempo real de todas las fuentes de información que sean relevantes para la respuesta a la emergencia.
• La información a integrar sería, por ejemplo: información meteorológica (AEMET), estado de las cuencas hidrográficas ( confederaciones hidrográficas), el estado de las carreteras y del tráfico (DGT), la disponibilidad de los servicios y de las infraestructuras sanitarias
• Localización y estado de disponibilidad de las unidades tácticas.
• Localización y estado de disponibilidad de los recursos logísticos.
• Representación gráfica georreferenciada, sobre un único Sistema de Información Geográfica, de todas las informaciones relevantes, generando una COP (Common Operational Picture) única.
• Capacidad de compartir la conciencia situacional con las unidades tácticas subordinadas mediante la distribución de la COP sobre una adecuada y capaz red de comunicaciones, inexistente, por cierto, en la Comunidad Valenciana.
• Integración de un sistema de alerta temprana para la comunicación en tiempo real con la ciudadanía afectada por la emergencia.
Conclusión
Esperamos que la gestión de la catástrofe de Valencia tenga al menos unas claras consecuencias en cuanto a lecciones aprendidas, particularmente en el campo del mando y control. Las comunidades autónomas en España tendrían una clara oportunidad de mejorar sus capacidades de mando y control simplemente siendo un reflejo, a su escala, de las capacidades de la UME. Lo que, además, redundaría, en caso de una emergencia de nivel 3, en mejorar la eficacia de la gestión centralizada de la emergencia desde el Cuartel General de la UME, bajo la dirección operacional de su teniente general, que, sin duda, tanto él como su Estado Mayor, sí que tendrían claros los conceptos expuestos en esta comunicación.
Manuel Esteve Domingo
El autor:
Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) desde 1994. Catedrático de Universidad de Ingeniería Telemática desde 2001, adscrito al Departamento de Comunicaciones de la UPV. Imparte actualmente su docencia en el Master Oficial de Investigación del Departamento de Comunicaciones. Director del Master en Redes Corporativas e Integración de Sistemas, título propio de la UPV.
En los últimos 5 años ha sido investigador principal de los siguientes proyectos: FP7-SEC2009-1-242361 «BiO-dOSimetric Tools for triagE to Responders» (BOOSTER), FP7-SEC2011-1-285533 «Tactical Approach to Couter Terrorists in Cities» (TACTICS), FP7-SEC2012-1-312721 «A DEcision Support Tool for Reconstruction and recovery and for IntEroperability of international Relief units in situations, including CBRN contamination Risks (DESTRIERO)», FP7-SEC-2013-1- 607276 «Advanced Forest Fire Fighting» (AF3), FP7-SEC-2013-1- 607821 «Secure European Common informaTion space for the interOperability of first Responders and police authorities» (SECTOR). Y financiados por el Plan Nacional de I+D los protectos TIN2007-67410-AR07 «Integración de redes de sensores en un sistema C4ISR multimedia para gestión de emergencias» y TIN2010-18372 «Sistema de entrenamiento C4ISR multimedia para gestión de emergencias basado en la interconexión del mundo real y mundos virtuales».
Previamente fue investigador principal de otros poyectos de del 6º programa marco como MARIUS, CITRINE y DYVINE, así como el proyecto financiado por la EDA Wireless Robust Link for Urban Force Operations (WOLF), y cuatro proyectos del Plan Nacional de I+D relacionados con la telemedicina y los sistemas de gestión de emergencias. Entre convenios, contratos y proyectos competitivos, ha participado como investigador principal o como investigador en más de 75 acciones. Hay que destacar la dirección del proyecto objeto del contrato con el Ayuntamineto de Valencia y con ETRA I+D, cuyo resultado fue la implantación del sistema de video IP para control de tráfico en la ciudad de Valencia, reconocido internacionalmente como el más avanzado en su momento a nivel mundial. Autor y coautor de más de 200 artículos en revistas indexadas, sin indexar, congresos internacionales y nacionales, libros y capítulos de libros. Ha dirigido 12 tesis doctorales y más de un centenar de trabajos entre tesinas final de master, trabajos de investigación y proyectos final de carrera.
Fuente: