En los últimos 10 años, los aspirantes a una plaza de tropa y marinería han caído de 28 a 4
El desinterés por ingresar en las Fuerzas Armadas va en aumento. La ratio solicitantes/plaza en tropa y marinería se ha desplomado, al pasar de 27,9 en 2013 a 4,2 el pasado año, dato «muy preocupante», según el Observatorio de la Vida Militar, no solo por el menor número de aspirantes sino también por la peor selección que se puede hacer de ellos.
El informe de este órgano adscrito a las Cortes, que recoge Servimedia, pone también el foco en el menor interés por el acceso a las escalas de oficiales, que «debe empezar a ser motivo de preocupación», por lo que considera «urgente» analizar las causas.
El pasado año se ofertaron 8.062 plazas para tropa y marinería, un 18 % más que en 2023, pero este incremento no llevó aparejado un aumento proporcional de solicitudes. Se pasó de 29.638 a 33.777 y la ratio bajó de 4,3 a 4,2.
Tras las habituales vicisitudes que se dan en los procesos de selección (no presentado, excluido, no apto en pruebas físicas, no alcanzar el nivel adecuado), finalmente de las 8.062 plazas ofertadas, solo se cubrieron 7.116.
La evolución global de efectivos de las escalas de tropa y marinería muestra un descenso progresivo en los últimos 15 años: 76.083 en 2025 frente a los 86.112 del 2010 (sobre 10.000 menos).
También las solicitudes para el acceso directo a las escalas de oficiales de todos los cuerpos registraron una disminución del 8,5 % en 2024 respecto al año anterior al pasar de 3.269 a 2.993 y de 4,59 solicitantes por plaza a 3,55. En 2021, solo tres años antes, ese coeficiente era de 6,25.
En cuanto a las mujeres, el año 2024 cerró con un incremento de 119 respecto al año previo, lo que representa un 13,1% sobre el total del personal militar y sitúa a España por encima de la media de los países de la OTAN (12,73 %).
El informe lo atribuye al impulso a la corresponsabilidad y a la implementación de medidas que garantizan la igualdad de oportunidades en el desarrollo de la carrera profesional.
Destaca, además, que mientras cerca de un 40% de los países de la OTAN no cuentan aun con una mujer general, en España ya son 11 las que han conseguido el fajín rojo. Dos de ellas son generales de división, pertenecientes al cuerpo de ingenieros politécnicos del Ejército de Tierra, y nueve generales de brigada.
Las mujeres militares tienen acceso a cualquier destino «sin ningún tipo de limitación» y es significativa su representación en las unidades de especial operatividad (11,2%), al igual que en las misiones internacionales (en torno al 8 o 9%).
El personal en servicio activo en las Fuerzas Armadas, a 1 de enero de 2025, era de 116.739 militares, lo que supone un ligero incremento de 329 efectivos respecto a la misma fecha de un año antes. Nuestro país sigue lejos de la media europea en militares por habitantes.
Fuente:
https://lectura.kioskoymas.com/la-razon/20251109/281715505876984/textview
