«Es importante hacer visible el valor de las Fuerzas Armadas» Entrevista General Aroldo Lazaro

La ministra de Defensa, Margarita Robles, condecora al exjefe de la misión de la ONU en Líbano, el general Aroldo Lázaro.

El general Aroldo Lázaro pasa estos días destinado en el Cuartel General del Ejército de Tierra. Hasta aquí llegó hace unas semanas desde Líbano, donde pasó tres años como jefe de la misión de paz de Naciones Unidas. El próximo 18 de septiembre tomará posesión en Estrasburgo como responsable del Eurocuerpo. Una hoja de servicio intachable que le valió ayer la imposición de la Gran Cruz al Mérito Militar con distintivo azul. Habla en exclusiva con EL MUNDO.

Pregunta. ¿Cómo valora su paso por la misión en Líbano?

Respuesta. Ha sido una gran experiencia, una oportunidad profesional y, al mismo tiempo, una experiencia personal. Durante todo este periodo de tiempo el mandato y el esfuerzo ha sido seguir lo señalado en el mandato del Consejo de Seguridad dentro del marco de la resolución 1701. El objetivo de la misión es crear un espacio que contribuya a alcanzar una solución política a la situación en la que se está, entendiendo que una solución militar no es una solución duradera y que pueda dar estabilidad a la zona. Yo creo que se ha alcanzado también el objetivo de liderar la misión, y ese liderazgo ha sido reconocido en el ambiente internacional por las Naciones Unidas. Y si focalizamos un poco en el tema nacional, la presencia de los militares españoles ha demostrado la preparación de nuestros cuadros de mando y nuestra tropa. España está muy bien valorada en el Líbano, por las autoridades y la población.

P. ¿Tuvo que hacer un esfuerzo extra durante su mandato para mantener la presencia en la blue line?

R. La permanencia de la misión depende de varios factores, y entre ellos es de la voluntad de los países contribuyentes. Ahora mismo son 49 las naciones que contribuyen con personal militar. Y mantener ese compromiso de los países es importantísimo, es uno de los factores que define la unidad de compromiso. Hubo un momento en el que a la misión se le pidió que se abandonaran una serie de posiciones. Se hizo un estudio, se miraron las ventajas, los inconvenientes de esa propuesta que venía de una de las partes [en otro momento de la entrevista reconoce que la petición vino de Israel], y se llegó a la conclusión de que no era ni conveniente, ni recomendable, ni estaba dentro del objetivo y la responsabilidad de Unifil el abandonar ninguna de las posiciones. Se presentó esta propuesta a la Corte General de Naciones Unidas en Nueva York y se llegó a la determinación de seguir manteniéndola. Y esa decisión demostró la unión de los países contribuyentes, porque ninguno de ellos decidió retirar sus tropas y dio una imagen de firmeza y de consistencia de la misión.

P. Cuando Israel destruyó algunas torretas de vigilancia de Naciones Unidas, o cuando hubo heridos, se cuestionó la necesidad de seguir allí, ¿por qué hay que estar en esa misión?

R. En primer lugar porque es el compromiso internacional, representado por las Naciones Unidas, de mantener una presencia de acuerdo a unos parámetros establecidos. La misión de mantenimiento de la paz tiene unas tareas específicas que son monitorizar el cese de hostilidades, enlazar con ambas partes para evitar escaladas de tensión e informar al órgano correspondiente de las violaciones para llevar una monitorización de la situación. Cuando en octubre del año 2023 empezó la confrontación, el cese de hostilidades se rompió. Pero se estuvo trabajando durante mucho tiempo a nivel táctico para conseguir esos objetivos, apoyando a las partes para buscar ese entendimiento y para desescalar. Una fuerza de mantenimiento de la paz no va a encontrar la solución a una confrontación, eso tiene que ser las partes que negocien cuáles son las condiciones para alcanzar esa paz. Y ahora es el momento oportuno para que los actores diplomáticos y políticos encuentren el camino para hacerlo posible.

P. El 18 de septiembre toma posesión como jefe del Eurocuerpo. ¿Cree que debe tener más protagonismo esta fuerza?

R. Estamos en un ambiente en el que el futuro es incierto, pero el Eurocuerpo debe mantener su preparación y sus estándares a nivel de alistamiento. Ahora mismo estamos en un nivel de preparación para asumir la responsabilidad asignada y estar preparados para cualquier decisión política que conlleve la implicación del Eurocuerpo. El esfuerzo está en prepararse, en estar activo y dispuesto para que cuando el ambiente político decida lo que se necesita, el Eurocuerpo pueda dar el paso adelante y decir estamos preparados para esto. Y ese es el objetivo prioritario, poder dar respuesta cuando se requiera.

P. ¿Falta conocimiento de las Fuerzas Armadas?

R. Es importante exportar, hacer patente y hacer visible el valor que tienen las Fuerzas Armadas en nuestro país como garantía de esa seguridad y defensa que podemos ver en la situación actual en el mundo en distintas áreas que puede ocurrir.

«Una misión de paz no encuentra la solución a una confrontación»

«El Eurocuerpo debe estar listo para dar un paso adelante»

 

Fuente:

https://quiosco.elmundo.orbyt.es/epaper/viewer.aspx?publication=El%20Mundo&date=15_07_2025&tpuid=10174&dummy=Madrid#page/18