El Circulo para la Difusuion de la Historia y Cultura militar, publica en Facebook, el siguiente Post, que se publica por el interes historico del tema, muy poco conocido por la sociedad española.
Se trata de una misión muy poco conocida. En efecto, España también estuvo presente en la Guerra de Vietnam a través de una misión sanitaria. Un curioso dato que oportunamente repasábamos en la exposición LA SANIDAD MILITAR OPERATIVA celebrada hace dos años en la sede del IHCM.
La mejor explicación son los comentarios de los internautas:
Bruno Cerezo
Algunos pertenecían al hospital militar de Sevilla, es la única ayuda q presto España a los EEUU tras pedir Jhonson a Franco una implicación en la guerra y Franco le mandó una carta explicándole con pelos y señales lo que iba a ocurrir, además España ya tenía experiencia en ese terreno con la famosa guerra de la conchinchina de la cual a los dos años nos retiramos y Francia siguió
Antonio Muros
Era una guerra invisible. “Oíamos como nos ametrallaban al amanecer casi cada día. Lo oíamos, pero no veíamos nada por las plataneras. Nos lanzaban granadas de mortero todos los meses”. No obstante, “todos los médicos éramos respetados”, afirmaba el General, tanto por los vietnamitas de uno como de otro lado. Una vez atacó el pueblo la guerrilla del VC y también la cárcel. Ninguno de ellos tuvo que utilizar las armas que les habían proporcionado excepto uno de los médicos españoles que salió con el casco puesto para ver qué era lo que pasaba… Excepto aquella noche, no hubo más incidentes que reseñar durante su Turno. El comportamiento humanitario de los militares españoles fue reconocido incluso por el “enemigo”: Sin lugar a dudas, el momento de máxima tensión vivida por la misión española fue durante la llamada Ofensiva del Tet (el año nuevo lunar vietnamita). El 3 de Febrero del 68, el Vietcong asaltaba la prisión de Gò-Công liberando a doscientos reclusos. El hospital no se libró de las escaramuzas de la guerrilla dada su cercanía con el cuartel general del Estado Mayor survietnamita. El edificio fue atacado una noche con granadas de morteros y fuego de ametralladoras, causar dos heridos por metralla entre los suboficiales españoles, Joaquín Baz Sánchez y Ramón Gutiérrez de Terán, y ocho bajas entre los soldados survietnamitas acuartelados en el recinto sanitario. El edificio también resultó afectado ya que la metralla atravesó el techo y acribilló las literas vacías que acostumbraban a ocupar los españoles. Así que por las noches, cuando los vietcong intensificaban el fuego, los españoles solían recluirse en el recinto matando el tiempo jugando a cartas, departiendo con los soldados norteamericanos -principalmente tejanos y portorriqueños- convalecientes en el hospital o leyendo las misivas de sus familiares que les llegaban con ocho días de retraso.
“El héroe de aquella noche fue el capitán médico Merlos Saldaña. Cerca de nuestra casa se hallaba la residencia del Estado Mayor Conjunto. En un momento del bombardeo se oyó gritar en el edificio: Había resultado herido un sargento americano. Sobre ellos caían las granadas de mortero mientras que la explanada que separaba los dos edificios estaba siendo batida por fuego de fusilería. Merlos, al escuchar los gritos de auxilio, cogió un maletín con instrumentos de urgencia, atravesó aquel infierno de proyectiles y metralla, sabe Dios cómo, y logró llegar hasta el edificio del Estado Mayor. Una vez dentro curó al herido y, cuando pudo, regresó de nuevo a nuestra residencia. Unas horas más tarde trabajaba en el hospital como si tal cosa. Poco después le fue concedida por Estados Unidos una medalla por su valor. Este es un episodio que debe conocer la Sanidad Militar española para orgullo de los que forman parte de ella”.
Antonio Muros
Y de otros hospitales militares. Estuve bajo las órdenes de D José Merlos Saldaña, doblemente condecorado por el ejercito americano y por vietnam por acción en la ofensiva del Tet
Antonio Muros
De hecho hay un puente con el nombre Puente España en reconocimiento a la labor de los Españoles
Isabel Mma
Y yo conocí a uno de los integrantes de esa expedición.
David Herrero Sanchez
España fue engañada por Francia cuando ocupó Indochina en el Siglo XIX. Con el pretexto de unos misioneros martirizados, España mandó tropas. Sólo consiguió como contraprestación unos cañones de bronce que están en el Museo Militar y una triste licencia comercial. Bécquer se hizo eco de este despropósito de los franceses escribiendo que España había actuado cándidamente. Cuando el presidente Johnson intentó que Franco se implicara, Franco tardó un mes en contestarle y le dijo que por experiencia propia, eso era una guerra colonial perdida de antemano. El general español solo mando 50 médicos en varios relevos. Curiosamente los vietnamitas preferían a los médicos españoles en vez de los estadounidenses. En recuerdo de esos 50 hombres, hay un puente dedicado en su honor en USA. Por cierto, yo he visto un parche de esa misión con el yugo y las flechas en TV.
Gonzalo F de Córdoba
Sobre este tema solo existe un libro y se titula: SALVANDO VIDAS EN EL DELTA DEL MEKONG de José Luis Rodríguez Jiménez, oficial de la Sanidad Militar española. En España prácticamente todo el mundo ignora que soldados españoles del cuerpo militar de sanidad estuvieron presentes en la guerra del Vietnam
Buenas noches.
Los franceses estaban en esa zona de Asia (Camboya,
Vietnam,…) desde el siglo XIX o quizá antes. Les quiero preguntar a los administradores de este Círculo, si España ayudó a los franceses, aparte de la misión comentada, durante esos años y si esa ayuda, si la hubo, costó vidas españolas.
Leí hace muchos años que en Vietnam hay militares españoles enterrados.
Pepe TO
Faltában médicos hante la masacre hubo una colina que la llamaban la amburguesa por la perdida de vidas de soldados americanos luego vino el Napal años 1964 hasta el 68-69 Presidente Hera ???? Ford o Nixon lo solicito la ayuda médica a Franc

Amucint – Asociación de Amigos del Museo del Cuerpo de Intendencia
Tambien formaba parte de la mision el Capitán del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra Vázquez Labourdette.
Amador Guzmán
Yo conocía a un ATS vecino mío, en el saloncito tenía unos platitos, metopas y otros recuerdos de los estadounidenses y de Vietnam del S.
Cuando se fue de Ceuta, su nuevo destino el Palacio del Pardo.
De Ceuta era el que posteriormente sería el general Velázquez (PRESENTE