El sector de la Defensa en España es uno de los que se encuentra más lejos de cumplir con la ley de paridad que exige que haya al menos un 40% de mujeres en los puestos directivos. No sólo en el Ejército, sino también en la dirección de las grandes empresas que le proveen de armas y servicios.
Según un análisis realizado por EL MUNDO sobre las 13 principales empresas españolas de defensa revela que la presencia femenina en la alta dirección apenas alcanza el 17% en estas compañías de más de 50 millones de euros en ingresos y más de 250 empleados, todavía muy lejos de la paridad exigida para los próximos años.
La ley fija 2026 como año límite para que las compañías del Ibex 35 cumplan con este mínimo. Para las no cotizadas con más de 250 empleados y más de 50 millones de euros de facturación, la exigencia también será aplicable, aunque con una entrada en vigor gradual, prevista hasta 2029.
La única empresa que cumple con la ley es Rheinmetall Expal Munitions, dedicada a la fabricación de municiones y explosivos. Tiene tres mujeres y cuatro hombres en su cúpula directiva: un 43% de representación femenina, suficiente para cumplir con el requisito legal. Esta compañía es una excepción, cuya entidad es la filial española de la alemana Rheinmetall, séptima empresa armamentística de Europa por ingresos, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. Las demás compañías quedan muy por debajo del estándar. Indra, del IBEX35 y proveedora clave en tecnología y sistemas militares, alcanza el 24%. Navantia, uno de los pilares del sector naval de defensa, se queda en un 21%, mientras que Airbus España, con más de 6.000 millones de euros de ingresos y 340 directivos en sus diferentes divisiones, solo cuenta con 69 mujeres en puestos de mando –un 20%–. Aernnova, empresa vitoriana dedicada a la industria aeroespacial, solo tiene una mujer entre 16 directivos –apenas un 6%– e ITP Aero, solo tienen un 18%.
SUELDOS DESIGUALES
Incluso, las cuentas analizadas por este diario recogen que Aernnova ingresó una retribución media a hombres en puestos de dirección de unos 154.000 euros en 2024, 63.000 más que a mujeres. De hecho, con respecto al 2023, el sueldo anual de los hombres en el equipo directivo subió unos 27.000 euros, mientras que en el caso de las mujeres solo aumentó unos 5.500 euros, cinco veces menos.
Todas estas compañías cumplen con los umbrales de facturación y plantilla, y por tanto deberán adoptar medidas que garanticen la paridad en sus órganos de gobierno
En otras empresas más pequeñas (aún siendo grandes), con más de 50 millones en ingresos y 250 empleados, la tasa de mujeres en las cúpulas de las empresas es cero: CESA y SENER no tienen mujeres en los cargos de alta dirección.
Ante esto, Devesa abogados, informa que el incumplimiento de estas exigencias se considera una infracción grave según la Ley del Mercado de Valores y la CNMV será competente para instruir expedientes. Las sanciones para cotizadas pueden alcanzar hasta el triple del beneficio bruto obtenido, según la firma legal.
Solo dos de cada 10 directivos en las principales compañías del sector son mujeres