La OTAN duda de que España llegue este año al 2% del PIB en gasto militar

 

Sólo Luxemburgo, con una población que no alcanza el millón de habitantes, destina menos que el Gobierno

// EFE
La ministra Robles junto a su homólogo alemán, Boris Pistorius, en rueda de prensa

La OTAN publicó ayer su informe sobre los gastos de defensa de los distintos países aliados en el que asume que España alcanzará este año por primera vez el 2% de su PIB en presupuesto militar, un objetivo que fue acordado en 2014 y que el Gobierno de Pedro Sánchez preveía cumplir en 2029. El documento, como es habitual, se basa en los datos aportados por los ministerios de Defensa de cada país, por lo que también se advierte que «teniendo en cuenta las diferencias entre estas fuentes y las previsiones nacionales del PIB, así como la definición de los gastos de defensa de la O TAN y las definiciones nacionales, las cifras del informe pueden diferir considerablemente delas que se citan en los medios de comunicación, publican las autoridades nacionales o figuran en los presupuestos nacionales». Es decir que la Alianza asume que la información que le han transmitido las capitales puede tener recovecos que afecten al porcentaje final.

En el caso de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a añadir algo más de 10.000 millones de euros a los gastos militares este año, a pesar de que no ha presentado siquiera un proyecto de Presupuestos y no ha explicado cómo piensa ejecutar ese dinero ni de qué partida lo sustraerá.

Por comparar con otro país como Alemania, en el informe se admite expresamente que el canciller Friedrich Merz «se ha comprometido a alcanzar este año el 2% pero no podrá proporcionar las cifras exactas hasta que no se complete la aprobación del Presupuesto de 2025» lo que está previsto que suceda en septiembre, debido a los retrasos que provocó la larga negociación de la coalición de Gobierno. Cuando se refiere a España la O TAN no menciona la ausencia de Presupuestos por segundo año consecutivo.

De todos modos, se considera que políticamente la Alianza Atlántica prefiere admitir como buenos todos los datos que puedan consolidar la imagen de que los miembros de la organización e st án c umpliendo s us compromisos para asumir una mayor responsabilidad en su propia defensa, en vez de seguir especulando con la asistencia y la capacidad militar de Estados Unidos.

Certificar que todos los miembros de la OTAN hayan llegado este año al 2% del PIB es un mensaje que servirá probablemente para apaciguar al presidente norteamericano Donald Trump, de quien se había llegado a pensar que no excluía la posibilidad de retirar a Estados Unidos de la organización, lo que habría dejado a los europeos en una situación insostenible.

Polonia, a la cabeza

Con todo y con eso, España aparece en el último lugar de la clasificación de gastos militares, solo por delante de Luxemburgo, un país de menos de un millón de habitantes. Además de que por primera vez, todos los países alcanzan o superan el 2% en gastos de defensa, la estadistica reconoce también que hay grandes diferencias entre el 4,8% que dedica Polonia y todos los demás. A Polonia le sigue su vecina Lituania junto a Letonia y Estonia. Los países bálticos estuvieron cuatro décadas bajo dominio soviético y se considerean los más vulnerables ante una posible agresión rusa. Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca están también en lugares de cabeza, por encima o cerca del 3%. En este grupo se encuentra también Grecia, que mantiene un potencial militar relevante para contrarrestar el de Turquía, aunque sean ambos países miembros de la OTAN.

En el pelotón de cola, además de España y Luxemburgo están Portugal, Bélgica, Macedonia del Norte y la República Checa. Formalmente, Alemania tambiñén está en el 2% raspado, aunque en este caso, como se explica en la aclaración que acompaña sus datos, se entiende que el porcentaje será superado, teniendo en cuenta las aspiraciones del actual Gobierno para construir unas fuerzas armadas a la altura de las dimensiones del país, el más grande de la UE, incluyendo el establecimiento de un servicio militar voluntario para aumentar el numero de soldados.

Compromiso

En junio, los aliados se comprometieron a elevar el gasto al 5% con la posibilidad de que una parte de ese gasto (1,5%) fuera dedicado a aspectos no estrictamente militares, aunque relacionados con la seguridad de los ciudadanos. Sánchez firmó la declaración final de la cumbre en la que se recoge ese compromiso, aunque siempre se ha negado a admitir que ello constituya un compromiso que le vincule.

Los partidos de l a coalición que sostienen al Gobierno amenazan con vetar cualquier aumento del gasto militar, por lo que Sánchez intenta desviar ese aumento hasta el 2% por caminos distintos al Parlamento.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, declaró ayer en Berlin, donde se reunió con su colega alemán Boris Pistorius que desde el Gobierno «hemos hecho un esfuerzo importantísimo, que demuestra una vez más que estamos comprometidos con la paz, con nuestros socios europeos y con la Alianza Atlántica». Robles y Pitorius acuden hoy viernes a Copenhague a una reunión con sus colegas de la UE en la que se abordarán entre otras cosas los últimos acontecimientos en la guerra de Ucrania y las garantías de seguridad para este país.

La Alianza advirtió que la información de los países puede tener recovecos que afecten al porcentaje final

Robles aseguró que es una demostración del «compromiso con nuestros socios europeos»

Fuente: