Llega a Defensa un escudo de control integral de nuestros cielos

Miembros de las Fuerzas Armadas trabajando con tecnología militar

 

 El mecanismo CCSE es clave para la soberanía real española. La base de Torrejón acogió su presentación

 

Hace ya décadas que los países y fuerzas armadas de todo el globo miran a la órbita y el espacio con cada vez mayor interés. Desde la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los sistemas de armamento in ter continental es ya hablaban de una futura «guerra de las galaxias» donde la órbita espacial de la Tierra sería un campo de batalla más, como lo eran la tierra, el agua y el cielo. Ahora, ese concepto se ha desarrollado hacia tecnología tangible tanto de ataque como de defensa. En ese contexto, España acaba de reforzarse en un área que se considera crítica para nuestra soberanía nacional.

Como se decía antes, el espacio cada vez tiene una importancia mayor en la estrategia de los países, ya sean de la esfera OTAN o de Rusia y China. Es indiferente, todos están desarrollando tecnología que es capaz de usar el espacio como un escenario de guerra. Así es como, por ejemplo, estas potencias están fabricando misiles antisatélites, al igual que satélites y otros sistemas que, además de espiar desde la cúpula terrestre, también pueden lanzar ataques informáticos contra las comunicaciones del oponente.

Por tanto, en este contexto el campo de batalla interarmas de tres dimensiones ha evolucionado a uno de cuatro. Superior a cualquiera de los anteriores. Por eso, los países están buscando defender su soberanía hasta los límites de la órbita terrestre, es decir, más allá de los 150 kilómetros de altura. Algo que deja claro que estamos entrando en una nueva dimensión de los conflictos globales e internacionales. Puede que estos cambios hayan pasado más desapercibidos para el público general, más que por ejemplo el incremento del poder de los drones o los carros de combate. Sin embargo, se puede notar en el simple hecho de que todas las fuerzas aéreas, incluida la española, han añadido a la coletilla o el sufijo «y el espacio» a sus nombres oficiales. Toda una declaración de intenciones.

Siendo de esta manera el panorama, España ha decidido dar un paso adelante y hacerse con el primer Sistema de Conocimiento y Control de la Situación Espacial (CCSE). Un hecho trascendental y que se relaciona directamente con el Ejército del Aire y el Espacio. El evento, como se aludía antes, fue celebrado la base aérea de Torrejón. Allí asistieron, aparte de miembros del Gobierno e integrantes del Ministerio de Defensa, oficiales de la cúpula del mando aéreo como el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio (JEMA), general del aire Francisco Braco Carbó. Asimismo, también estuvieron el almirante Aniceto Rosique Nieto, director general de Armamento y Material (DiGAM), y el general de división Isaac Manuel Crespo Zaragoza, jefe del Mando del Espacio.

A lo largo del evento, distintas autoridades intervinieron para dar apuntes sobre la importancia de la recepción del nuevo sistema de defensa espacial. Entre las declaraciones más relevantes estuvieron las del almirante Aniceto Rosique Nieto, quien puso en valor el papel estratégico de la industria española en defensa y, en concreto, sobre la soberanía espacial. En sus palabras: «El sector espacial presenta una importancia crítica en un mundo cada vez más complejo e interconectado, donde el avance imparable de tecnologías disruptivas, amenazas híbridas, energéticas y medioambientales presenta retos históricos». Para concluir, quiso destacar que el sistema CCSE es una tecnología puntera en Europa y «a un nivel al alcance de muy pocos países».

Por otro lado, también tuvo la palabra el propio director del CCSE, Jesús B. Serrano, que de nuevo subrayó los esfuerzos de España por obtener una tecnología que no solo incrementará nuestra defensa estratégica ante amenazas espaciales. Berrano declaró que «con el CCSE, GMV pone al servicio del Ministerio de Defensa una tecnología espacial de vanguardia, fruto de nuestro liderazgo, nuestra experiencia en el sector y nuestra inversión decidida y sostenida en I+D».

Dicho esto, ¿cuáles son las principales funciones del sistema CCSE? Pues, como se ha especificado, están el cálculo y propagación orbital, mantenimiento y generación de objetos espaciales, las predicciones sobre posibles reentradas atmosféricas de esos objetos, así como la planificación de campañas de observación y cálculo de sobrevuelos. En definitiva, un catálogo de misiones versátiles, variadas y que son críticas para la soberanía del país. Pues hasta ahora no había ningún control sobre lo que volaba por la órbita espacial de España. Para terminar, el CCSE sobresale por igual en la capacidad del sistema de procesamiento de datos de vigilancia, algo que comparte con el radar español S3TSR, este ubicado en la Base Aérea de Morón.

En conclusión, España se halla en un proceso de modernización de sus Fuerzas Armadas y eso incluye los sistemas de defensa. La llegada del CCSE es una buena noticia, puesto que ahora tendrá más control sobre lo que ocurre más allá del techo de vuelo de los aviones de combate. El país ibérico se agarra con esta incorporación a la guerra en cuatro dimensiones de las grandes potencias.

Hasta ahora no había ningún dominio sobre lo que vuela en la órbita de España

Fuente:

https://lectura.kioskoymas.com/la-razon/20251109