Los grandes vuelos de la aviación española

Jesus del Gran Poder

Estos requerían de una preparación muy detallada, además de enormes dosis de esfuerzo y coraje para enfrentarse a situaciones muy adversas y desconocidas

 

En enero de 1926 despegaba, desde Palos de la Frontera con destino a Buenos Aires, el hidroavión Plus Ultra. El próximo año 2026 se cumplen 100 años de tan trascendental gesta aérea, que consiguió por primera vez atravesar el Atlántico Sur, uniendo a España con Brasil, Uruguay y Argentina, utilizando un solo avión.

Pero esta hazaña no fue más que el comienzo de un fértil periodo en que los aviadores españoles lograrían importantes gestas aéreas, con avances sustantivos para la aeronáutica, el transporte aéreo y la cercanía con aquellos territorios que, por encontrarse alejados de la península y tras los procesos de independencia, se habían distanciado progresivamente de la que fue la metrópoli.

Este periodo bien podría denominarse la década de los grandes vuelos. Estos requerían de una preparación muy detallada, además de enormes dosis de esfuerzo y coraje para enfrentarse a situaciones muy adversas y desconocidas hasta la fecha, culminando la empresa tras múltiples penalidades y consumando la ansiada aventura de nuestros aviadores de llegar más alto, más lejos y más rápido, tras la pausa en los avances de la aviación que impuso la pacificación del Protectorado de Marruecos.

A ese meritorio esfuerzo se le debe un reconocimiento por la sociedad actual, no solo por lo que implicó en aras del progreso y los avances científicos, sino porque la difusión de esa cultura aeronáutica, particularmente a los más jóvenes, puede servir como estímulo para el progreso, estilos de vida o valores éticos.

Por todo lo anterior, dado que los grandes vuelos constituyen una serie de gestas aéreas que cobran sentido al estudiarse en su conjunto, en su tiempo y circunstancias, se justifica la conmemoración del centenario que abarque el conjunto de los vuelos, facilitando una aproximación inclusiva en la que puedan participar desde instituciones públicas españolas, así como de otros Estados, haciéndolo extensivo a diversos dominios: científico, técnico aeronáutico y humano, buscando su vinculación hacia la próxima frontera, la exploración espacial.

Con esta intención, durante los próximos 14 a 16 de octubre de 2025 se van a celebrar en el Real Alcázar de Sevilla tres importantes eventos: un Congreso Internacional, una exposición con material y bienes de interés cultural aeronáutico y una presentación general de los actos a desarrollar a lo largo de los próximos diez años, coincidiendo con las fechas de los mencionados vuelos.

Los vuelos que se han seleccionado para conmemorar han tenido un gran impacto nacional e internacional y por ello merecen un destacado reconocimiento.

-1926, el vuelo del Plus Ultra. Recorre 10.720 km en 59 h. y 30 minutos a una velocidad media de 172 km/hora. El vuelo se desarrolla en distintas etapas: Palos-Las Palmas-Porto PraiaNoronha– Pernambuco – Río de Janeiro – Montevideo – Buenos Aires.

-1926, el vuelo de la Escuadrilla Elcano. Cuatro Vientos (Madrid)-Manila. Recorren 17.100 km, en dieciocho (18) etapas, dieciséis (16) jornadas de vuelo y treinta y nueve (39) días de calendario. Se registran alrededor de 106 horas y 15 minutos a una velocidad media de 161 km/h. -1926, el vuelo de la Patrulla Atlántida. Melilla-Guinea. Llegan a Santa Isabel el 29 de enero de 1927 tras haber recorrido nueve (9) etapas, 6.829 km, en 53 horas y 55 minutos a una velocidad media de 126,9 km/h.

1929, el vuelo del Jesús del Gran Poder. Tablada (Sevilla)Iberoamérica. Tras 43 horas y 50 minutos y recorrer los primeros 6530 km, aterrizan en el campo de aviación de Cassamary, a 50 km de Bahía (Brasil). Desde ahí vuelan a Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Guatemala y finalizan en La Habana.

-1931, el vuelo de Haya y Rodríguez. Tablada (Sevilla)-Guinea Española. Recorren 4.312 kilómetros en 27 horas y 10 minutos a una velocidad media de 150, 08 km/h.

-1933, el vuelo del Ciudad de Manila. EspañaFilipinas. Recorren una distancia de 15.000 km y sobrevuelan, con paradas intermedias, Túnez, Libia, Egipto, Arabia Saudí, Irak, Pakistán, India, Camboya, Vietnam, sur de China y Filipinas. La ruta se realiza en doce (12) etapas y emplea 82 horas y 14 minutos con una velocidad media de 182 km/h.

-1933, el vuelo del Cuatrovientos. Tablada (Sevilla)-Cuba. Recorren 7.895 kilómetros en unas 39 horas y 55 minutos. Posteriormente, el 20 de junio despegarían de la Habana hacia México, a las 08:45 horas, desapareciendo sobre la vertical de Villahermosa (Tabasco) a las 11:35 minutos. A día de la fecha se desconoce su paradero y no se han recuperado los restos del avión.

-1935, el vuelo del «Santander». SantanderMéxico. Tras cruzar España, saltar desde Sevilla al oeste del continente africano, Cabo Verde, Brasil y la Guayana Holandesa, aterriza en Méjico el 16 de septiembre, tras recorrer una distancia de 15.970 kilómetros.

Fuente: