Los origenes de la Administracion Militar en los Ejercitos

El Coronel Ignacio Sarmiento, nos ofrece un «podcast» con un nuevo nuevo Capitulo sobre de los Orígenes de la Administración Militar.

La Administración Militar es tan antigua como los ejércitos. Ya los romanos establecieron sistemas para garantizar los recursos de sus legiones, con los “cuestores” gestionando botines, sueldos y suministros. En la época visigoda, el “conde de patrimonio” administraba la hacienda del reino, mientras que al llegar la invasión árabe se desarrollaron nuevas estructuras administrativas introduciendo técnicas como el “Al ‘Ardh” o “revista de tropas”, adoptada después por los ejércitos cristianos para el control y pago de sus soldados. Durante la Edad Media aparecerían los primeros oficios relacionados con la administración militar: Cuestores, mayordomos, escribanos, recaudadores, contadores y tesoreros. Por aquel entonces los ejércitos se organizaban en torno a las necesidades inmediatas de los reyes y nobles. La logística y los suministros eran responsabilidad de las comunidades locales, los señores feudales o los propios soldados. Con la creación de los ejércitos permanentes en tiempos de los Reyes Católicos se asentó la necesidad de una administración que gestionara los recursos militares. En 1486, las ordenanzas de las guardias viejas de Castilla establecieron por primera vez la figura del veedor, y en 1492, la Reina Isabel asumió el cargo de Intendente General, auxiliada por figuras como Rodrigo de Ulloa y Alonso Quintanilla, contador de la Santa Hermandad. En 1503 se publicaba la Ordenanza de los Reyes Católicos “para la buena gobernación de las gentes, de sus guardas, artillería y demás gentes de guerra y oficiales de ella”. Se creaba la organización administrativa de los ejércitos: Contadores, Veedores, Pagadores y Tenedores de bastimentos. Veedores, encargados de inspeccionar tropas y validar pagos. Contadores, responsables de libros y nóminas. Pagadores, encargados de liquidar los sueldos. Tenedores de bastimentos, centrados en la logística y suministros. Esta estructura, sería heredada por su nieto Carlos I, evolucionando hacia la edad dorada de nuestros Tercios.