Marlaska vuelve a necesitar la ayuda de Israel para las investigaciones

 

El Ministerio del Interior formaliza un contrato para el famoso ‘software’ que usa la Policía

 

El ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska

No hay mejor programa para desencriptar teléfonos móviles que el software israelí «Cellebrite». Ni el veto a las compras de armas al país del Gobierno de Pedro Sánchez puede evitar que los agentes españoles tengan que recurrir a esta potente herramienta. El Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska ha vuelto a formalizar un contrato para adquirir este sistema.

«Cellebrite» compite de forma directa en el panorama internacional con «Graykey», estadounidense, para el análisis de datos forenses. Los dos se encuentran en poder de la Policía Nacional y la Guardia Civil para sus investigaciones, aunque al que más recurren en los atestados es al software israelí. A pesar de la tensión entre España e Israel, este programa nunca ha estado en entredicho.

Nunca se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de tener que trabajar sin él, remarcan fuentes policiales consultadas por LA RAZÓN. Son muchos años los que lleva «Cellebrite» al frente del mercado del análisis forense de los dispositivos móviles. Ha sido utilizado para investigaciones tan complejas como el «caso Koldo» o el del teléfono del fiscal general. Su apoyo fue clave para avanzar en el asesinato de Diana Quer.

La polémica por el veto a la compra de armas de Israel se prolongó durante una semana. Marlaska, en un principio, decidió seguir con el contrato pero se anuló su continuidad desde Presidencia del Gobierno. Nada se dijo del resto de licitaciones que estaban en marcha.

Ahora, uno de los procedimientos abiertos para la contratación de «Cellebrite» ha llegado a su fin y con ello seguirá disponible su utilización, en este caso, para los agentes de la Policía Nacional. El inicio del anuncio para la «adquisición de software avanzado forense de extracción de datos móviles Cellebrite para la DGP» se publicó el 23 de abril de ese año.

Precisamente, un día después, el Gobierno anunció la decisión de rescindir el contrato para la compra de armas a Israel. La adjudicación se concretó el 9 de julio pero no ha sido hasta este 14 de agosto cuando se han formalizado todos los trámites para la compra de estas licencias. El departamento de Fernando Grande-Marlaska pagará 2,15 millones con impuestos a la empresa española OnRetrieval Group, que tiene su base en Madrid. No fue la única sociedad que se presentó a este concurso público. La competidora de esta mercantil fue otra que no llegó a completar todo el procedimiento, porque carecía de la autorización del proveedor de «Cellebrite» para poder formalizar el contrato. La Policía Nacional argumentaba para adquirir este software que el «análisis de las evidencias digitales y especialmente de teléfonos móviles presentes en las investigaciones supone un reto complejo».

«A lo largo de los años Policía Nacional ha ido incrementando sus capacidades en esta materia desplegando herramientas a lo largo de todo el territorio nacional para conseguir una respuesta eficiente a esta necesidad. Este ecosistema está basado en el uso de herramientas líderes en la materia que a día de hoy son las soluciones de la empresa Cellebrite. La empresa fabricante ha establecido una nueva aproximación a la extracción de dispositivos y ha cambiado el paradigma de trabajo, proporcionando a todas sus licencias la capacidad de realizar extracciones complejas que hasta ahora solo se podían hacer con el servicio premium. Esto supone que toda la estructura actual de Policía Nacional ha de ser cambiada para adquirir los nuevos productos Inseyets», manifiesta.

La no contratación de este sistema produciría una «situación insostenible». «Esta nueva herramienta fortalecerá las capacidades de desbloqueos de terminales que cada vez es más requerido por las Unidades y que resulta fundamental para el éxito de cada vez más operaciones debido a la implementación por defecto de soluciones de encriptación en los teléfonos móviles», defiende la Policía en un informe.

Interior no acaba de renunciar a esta herramienta por dos motivos: primero, porque la compra de las licencias no se hace directamente a empresas israelíes, con las que dicen no tener contactos, y segundo, por la importancia del software. Y es que a pesar de la competencia sigue siendo un referente en el mercado.

Este programa es el arma forense más potente para analizar teléfonos móviles

Fuente:

https://lectura.kioskoymas.com/la-razon/20250817