Observatorio Defensa y Sociedad I San Lorenzo de El Escorial, 10 de julio

 

El JEMAD clausuró el curso “Comunicar la Defensa”, en el que se instó a la industria a reforzar su contacto con la sociedad

 

El pasado 10 de julio se celebró en San Lorenzo de El Escorial el primer curso del Observatorio Defensa y Sociedad, una iniciativa de NITID Corporate Affairs, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Bajo el título “Comunicar la Defensa: un gran desafío para el contexto sociopolítico actual”, la jornada reunió a responsables institucionales, comunicadores militares, periodistas y representantes de la industria para reflexionar sobre el papel estratégico de la comunicación en el ámbito de la Defensa.

El curso fue inaugurado por el coronel José Luis Calvo Albero, director de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa. En su intervención destacó la necesidad de anticipar los desafíos y reforzar las capacidades de comunicación antes de que estalle una crisis, y recordó que la cultura de Defensa debe construirse con pedagogía y visión de largo plazo.

 

Una cultura compartida

La primera mesa del curso, “La cultura de Defensa en España, una tarea compartida”, abordó la necesidad de fortalecer el vínculo entre sociedad y Defensa. El general Luis Carlos Torcal insistió en que hablar de cultura de Defensa no significa prestigiar a las Fuerzas Armadas, sino implicar activamente a la ciudadanía en las decisiones que afectan a la seguridad nacional. Subrayó que es imprescindible proporcionar información, conocimiento y criterio para poder participar con responsabilidad en ese debate.

Virginia Ródenas, en su intervención, planteó la importancia de construir esa cultura desde espacios formativos, y destacó que, si bien los periodistas pueden ser aliados fundamentales, su función no es crear cultura de Defensa sino generar información de interés público. Por eso, tal y como señaló, es esencial que los militares estén preparados para hablar con los medios y entiendan que una relación fluida, bien gestionada, es clave para transmitir con claridad. La mesa subrayó también que otros países, como Israel, han logrado involucrar a su sociedad en la Defensa de forma más directa y sostenida.

 

Defensa y sociedad: claves para una comunicación eficaz

La segunda mesa del curso, moderada por Juan Fernández-Miranda (El Confidencial), abordó cómo construir una narrativa de Defensa que conecte con la ciudadanía desde la cercanía, el rigor y la utilidad pública. Participaron Rocío Tarlea, presidenta de ADALEDE; Miguel Ángel de la Cruz, presidente de la Asociación de Periodistas de Defensa (APDEF); y el comandante Manuel González, jefe de Comunicación de la UME.

Rocío Tarlea planteó que la comunicación de la Defensa debe reforzarse desde tres ámbitos estratégicos: la escuela, la juventud y la función pública. En su opinión, ya existe una base social sensible al papel de la Defensa, pero es necesario seguir insistiendo para consolidar una verdadera cultura compartida.

El comandante González insistió en que determinadas informaciones, si no se transmiten correctamente, pueden generar confusión o daño. Subrayó que, con el auge de las redes sociales, la responsabilidad comunicativa es aún mayor, y que la educación, especialmente desde etapas tempranas, es clave para introducir progresivamente el valor de la Defensa.

Miguel Ángel de la Cruz, por su parte, reflexionó sobre la escasa visibilidad pública de los militares. Señaló que hoy apenas se les ve en uniforme, lo cual dificulta que la sociedad perciba su presencia cotidiana y su rol. Recuperar esa visibilidad —dijo— es un paso necesario para reforzar el vínculo entre Fuerzas Armadas y ciudadanía.

 

Desinformación y conflictos híbridos: el nuevo campo de batalla en la opinión pública

En la mesa posterior al descanso, moderada por Javier Balmaseda (NITID), se abordaron las amenazas híbridas desde una perspectiva informativa y estratégica. Intervinieron el general de brigada (r) Miguel Ángel Ballesteros, exdirector del Departamento de Seguridad Nacional; Pilar Requena, directora de Documentos TV (TVE); y Ángel Expósito, periodista y presentador de La Linterna (COPE).

Ballesteros defendió que la seguridad nacional no puede sostenerse sin una sociedad convencida de su importancia. Señaló que el principal desafío no es solo tecnológico o militar, sino cultural: necesitamos ciudadanos que comprendan que su bienestar depende también de un entorno seguro y estable.

Pilar Requena alertó sobre la escasa atención mediática que reciben las amenazas híbridas procedentes del sur, a pesar de que, a su juicio, son las que más daño pueden causar. Subrayó que es necesario reforzar la mirada estratégica desde los medios, sin caer en una cobertura meramente reactiva.

Ángel Expósito centró su intervención en el papel de la inteligencia en este nuevo escenario. Recordó que el ejercicio informativo es ya una dimensión clave de los conflictos, y que el capítulo de la inteligencia, especialmente en la lucha contra el terrorismo y la propaganda, es más importante que nunca.

 

La industria también comunica

La mesa de la tarde, “Industria, innovación y relato: el papel de la industria en la narrativa de Defensa”, reunió a portavoces del sector empresarial. Rafael Moreno (INDRA) defendió que la Seguridad y la Defensa ocupan hoy un lugar prioritario en las preocupaciones ciudadanas, pero lamentó la escasa implicación del sector industrial en las tareas de comunicación. Señaló que no es posible saber cuánto tiempo durará la actual sensación de amenaza, por lo que hay que actuar con rapidez.

Ana Martín Cleto (Grupo OESÍA) explicó que muchas empresas de Defensa son, en realidad, compañías tecnológicas, y cuando la cultura comunicativa ya existe en esos entornos, resulta más fácil trasladar mensajes de valor. Mercedes Gómez (HISDESAT), por su parte, propuso que las empresas se acerquen más a los periodistas, e incluso se plantee ofrecerles formación para mejorar la comprensión del sector. Pedro Carrillo, director de Infodefensa, moderó el diálogo.

 

Palabras finales

Antes de la clausura oficial, Daniel Ureña, presidente de NITID y director del curso, compartió cinco ideas clave para sintetizar lo aprendido a lo largo de la jornada. Subrayó que la Defensa protege lo que más valoramos, nuestra libertad, nuestra forma de vida, y que, por tanto, debe explicarse con claridad. Señaló también que la cultura de Defensa debe comenzar en las aulas, y que comunicar es defender mejor, ya que hoy los conflictos se libran también en el espacio informativo. Por último, destacó que el actual contexto de rearme e inversión es una oportunidad para explicar el valor de la Defensa y construir un relato compartido que conecte con los ciudadanos.

Clausura a cargo del JEMAD

El encargado de cerrar el curso fue el almirante general Teodoro López Calderón, jefe de Estado Mayor de la Defensa. En su intervención, puso el foco en la necesidad de generar una conciencia real sobre la importancia de la Defensa, no solo como estructura institucional, sino como garante de la paz y la seguridad de todos los ciudadanos.

Reconoció que, aunque hay voluntad de comunicar, aún falta verdadero convencimiento sobre la necesidad de invertir en Defensa. Atribuyó parte de este cambio reciente a dos factores, como el papel visible de las Fuerzas Armadas en momentos de crisis como la pandemia o emergencias como Filomena, y la reaparición de conflictos armados en Europa que han devuelto la guerra al debate público.

El JEMAD subrayó que la comunicación estratégica requiere planificación, coordinación y adaptación a un entorno multicanal, y que es vital establecer relaciones directas y fluidas entre las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación. Solo así, concluyó, se podrá garantizar una imagen precisa y legítima del trabajo de las Fuerzas Armadas.