Los participantes ponen en valor que inauguraron una nueva era y que la mitad partieron de Andalucía

El Real Alcázar de Sevilla acoge el Congreso Internacional del Centenario de los Grandes Vuelos de la Aviación Española, organizado por el Ejército del Aire y del Espacio a través de su Servicio Histórico y Cultural. Durante tres jornadas, del 14 al 16 de octubre, expertos, historiadores y representantes institucionales analizarán las ocho grandes gestas aéreas españolas realizadas entre 1926 y 1935, un periodo decisivo en la historia de la aeronáutica nacional e internacional.
Abrió el congreso el teniente general, segundo jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire del Espacio Javier Hernández Antuña. El acto inaugural ha contado con la presencia del general jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y del Espacio, José Luis Figuero Aguilar, el general Rafael Saiz Quevedo, director de Enseñanza del Ejército del Aire en el acuartelamiento de Tablada; y de la dirección académica del congreso, encabezada por Rosario Márquez Macías, catedrática de Historia de América de la Universidad de Huelva, y Pilar Cagiao Vila, de la Universidad de Santiago de Compostela. También han asistido los tenientes de alcalde y delegados del Ayuntamiento de Sevilla Juan Bueno y Manuel Alés, y el delegado territorial de Justicia de la Junta de Andalucía, Javier Millán, así como la alcaldesa de Palos de la Frontera, Milagros Romero, y el primer teniente de alcalde, Carmelo Romero.
El peso de Tablada
En el Congreso se ha destacado la importancia de Sevilla y de la Base Aérea de Tablada como punto de partida de muchos de aquellos hitos, tanto de los grandes vuelos como de otros no incluidos oficialmente que fueron récords mundiales, impensables con los medios de la época.
Por su parte, la profesora Rosario Márquez Macías ha subrayado el valor histórico y simbólico de esta efeméride: «Estamos en un momento crucial para la aviación y para Sevilla. El 50% de estos grandes vuelos partieron de Andalucía, y cuatro de ellos, concretamente, de esta ciudad. Por eso, como andaluza y como historiadora, acepté el reto de dirigir este congreso que quiere rendir homenaje a esos pioneros y también integrar a la ciudadanía, a los militares y, por primera vez, a las mujeres en este relato colectivo».
Márquez recordó además que el próximo 22 de enero de 2026 se cumplirá un siglo del primer gran vuelo español, el del hidroavión Plus Ultra, que partió de Palos de la Frontera (Huelva) rumbo a Buenos Aires. «No era el punto previsto inicialmente —se pensaba en Sevilla o Cádiz—, pero la intervención del ministro de Marina, Honorio de Carvajal, natural de Huelva, hizo que la partida se realizara desde Palos. Fue una gesta casi impensable para la época, acogida con entusiasmo en cada escala y celebrada como un triunfo internacional de España y de la aviación moderna”, explicó la catedrática.
Durante las ponencias inaugurales se ha recordado también el contexto histórico de la ciudad en los años veinte y treinta: “Eran los años de la Exposición Iberoamericana de 1929, de Aníbal González y del esplendor de la Plaza de España. Sevilla vivía un momento glorioso y era escenario natural para aquellos vuelos que conectaban España con América, África y Filipinas”, añadió Márquez.
Más tarde la tocó el turno a Amparo Graciani García, catedrática de la Universidad de Sevilla, para pronunciar la conferencia inaugural. “Aeronáutica y discurso nacionalista en tiempos de primavera. Políticas, mensajes y héroes» situó el contexto histórico en el que se fueron gestando los Grandes Vuelos.
A las 12:15 , David Marcillhacy, de la Universidad de las Sorbona, intervino con su ponencia el Raid aéreo del plus Ultra: una épica moderna al servicio de la dictadura. Y ya por la tarde, a las 16:00, le tocó el turno a Sergio García Pujades, de la Universidad de Cantabria, quien analizó la época histórica bajo el título ¿A la sombra del Plus Ultra? El vuelo a Madrid-Manila de la patrulla, Elcano y su repercusión. Cerró la tarde la ponencia La hazaña del cuatro vientos, por Daniel Pizarro Camacho, de la Universidad de Córdoba
Amplio programa
El congreso se desarrolla durante tres días con la participación de especialistas de distintas universidades españolas y extranjeras. Las conferencias abordarán tanto los aspectos técnicos y humanos de los grandes vuelos como su dimensión política y simbólica, en el contexto de la política exterior española durante la dictadura de Primo de Rivera.
Además, el 16 de octubre tendrá lugar un acto institucional en el Palacio Gótico del Real Alcázar y se inaugurará una exposición conmemorativa, abierta al público durante las próximas semanas, que incluirá fotografías históricas, maquetas y material documental sobre las ocho gestas aéreas más importantes de la aviación española.
Inspirar el futuro
El Congreso forma parte del programa oficial del Centenario de los Grandes Vuelos de la Aviación Española (1926-1935), que se extenderá hasta 2035 y recorrerá las ciudades que fueron origen o destino de aquellas misiones. Con esta conmemoración, el Ejército del Aire y del Espacio quiere rendir homenaje al valor y la innovación de aquellos pioneros que hicieron historia y transmitir su espíritu de superación a las nuevas generaciones.
El Congreso Internacional Centenario de los Grandes Vuelos de la Aviación española se celebra del 14 al 16 de octubre en los Reales Alcázares de Sevilla. Está organizado por el Ejército del Aire y del Espacio – Servicio Histórico y Cultural y colaboran el Ayuntamiento de Sevilla, la Universidad de Huelva, la Universidad de Santiago de Compostela, y la Asociación Tablada Centenaria.
Fuente
: