Un centenario sin celebración . Felix Eugenio Cortijo Cartas al Director de ABC

 

        Foto de archivos de AME

 

Hace más de veinte años, no recuerdo si en el curso superior de Estado Mayor o en el Colegio Interejércitos de Defensa, en París, tras presentar el desembarco en Normandía, se me acercó un oficial del Army (Ejército de Tierra) estadounidense para comentarme, sabiendo mi nacionalidad y mi pasado legionario, que aunque el profesor francés no hubiera dicho nada tanto él como sus compañeros sabían que el modelo para los desembarcos anfibios de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el de Normandía, y así fue estudiado por los Aliados, había sido el desembarco de Alhucemas, ocurrido el 8 de septiembre de 1925, al ser la primera operación militar conjuntocombinada, la primera de su tipo en la Historia, que involucró a fuerzas terrestres (con carros de combate), navales y aéreas de varios países (España y Francia) que logró establecer una cabeza de playa que posteriormente se expandió y permitió asegurar el control de la zona, a diferencia de otros desembarcos fallidos de la época, como el de Gallípoli. Ellos así lo habían estudiado en West Point, algo que se venía realizando desde los años 30.

Los antecedentes de este desembarco hay buscarlos en el Desastre de Annual, en 1921, a manos de los rifeños de Abd el-Krim. Tras apasionados debates sobre la continuación o abandono del Protectorado, se llegó a la conclusión de la necesidad de una ‘acción decisiva’ para recuperar su control. El cambio de postura de Primo de Rivera, optando por una ofensiva, y de Francia, tras sucesivas derrotas, junto con la importancia estratégica de Alhucemas, centro del dispositivo rifeño y clave para el control de la zona, hicieron que esta bahía fuera la elegida como objetivo.

El desembarco de Alhucemas no sólo fue un hito militar para España, sino que tuvo un impacto significativo en la evolución de las estrategias militares a nivel mundial. Por eso no se explica que la ministra de Defensa haya prohibido celebrar los cien años del desembarco, seguramente por creer que se ofendería a Marruecos –que no existía como tal, aunque se benefició al sultanato (su predecesor)– o porque no se mencione la destacada actuación de Franco al frente de la Legión, aplicando una vez más la ‘damnatio memoriae’ latina (condena de la memoria).

FÉLIX EUGENIO G. CORTIJO CORONEL DE INFANTERÍA (R)

Fuente:

https://lectura.kioskoymas.com/abc/20250908

Pueden dirigir sus cartas por correo: C/ Josefa Valcárcel, 40B, 28027 Madrid o por correo electrónico: cartas@abc.es. ABC se reserva el derecho de extractar o reducir los textos cuyas dimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.