V CENTENARIO ESCUELA DE SALAMANCA La influencia de la Escuela de Salamanca en el siglo XXI. General Argumosa Pila

 

V CENTENARIO ESCUELA DE SALAMANCA La influencia de la Escuela de Salamanca en el siglo XXI

 

Preámbulo  

 

Con ocasión del V CENTENARIO DE LA ESCUELA DE SALAMANCA,  que se celebrará el próximo año 2026, tomado desde que el dominico Francisco de Vitoria obtuviera la Cátedra de Teología en la Universidad de Salamanca, el 21 de septiembre del próximo año 1526, pretendo exponer aquellos rasgos y características de dicha Escuela, sustentada en la filosofía griega, el derecho romano y el cristianismo, con la intención de destacar la influencia y vigencia en el siglo XXI del conocimiento y desarrollo de la corriente de pensamiento más influyente del Renacimiento.

 

La Escuela de Salamanca, que floreció en los siglos XVI y XVII en el contexto del Renacimiento, fue un importante movimiento de pensadores y teólogos católicos que tuvo un profundo impacto en la teoría económica, política, jurídica y filosófica. Su influencia en el siglo XXI, aunque en muchos casos de forma indirecta, sigue siendo relevante y puede rastrearse en varias áreas del pensamiento contemporáneo

 

La Escuela de Salamanca fue la Escuela del Mundo durante cinco siglos. Sus reflexiones y debates sobre los retos del Nuevo Mundo, la renovación Teológica, la reforma de la Iglesia, la evangelización, la diplomacia, las relaciones internacionales, los derechos humanos, la ética política, la justicia económica, o la globalización marcaron el nacimiento y características esenciales de una nueva era geopolítica.

 

Se pueden considerar como los más importantes integrantes de la Escuela de Salamanca, nacida en el ambiente de la Iglesia, a los dominicos Francisco de Vitoria (148 -1546), Domingo de Soto (14914 -1560), Melchor Cano (1509 -1560), Tomas de Mercado (1525 -1575) y Bartolomé de las Casas (1484 -1566); los jesuitas Luis de Molina (1535 -1600), Juan de Mariana (1536 -1624) y Fernando Suarez (1548-1617); los agustinos Martin de Azpilcueta (1491- 1586) y Luis de León (1527-1591); y el eclesiástico Diego de Covarrubias y Leyva (1512-1577).

 

En este Informe se intenta exponer, de forma resumida, los temas más relevantes que se trataron en la Escuela de Salamanca y que han dejado una profunda huella en el pensamiento moderno. Se ha elegido un decálogo de disciplinas que tienen una fuerte presencia actualmente en la comunidad internacional en orden a formar o estructurar un posible orden mundial sustentado, entre otros elementos, en dichas disciplinas tomadas como principios o valores universales. Son los relacionados a continuación.

Leer el documento completo:

V CENTENARIO UNIVERSIDAD SALAMANCA

 

Galería de fotos, pinchar para ampliar