Aunque actualmente nadie asocia a la Legión española con los carros de combate, los empleó activamente en escenarios como el Sáhara español. Este fue el caso de la Compañía de Carros Medios de Combate “Bakali”, que utilizó los por entonces modernísimos AMX-30, uno de los cuales podemos ver actualmente en la Colección Museográfica de la Legión en Viator (Almería).
La que es hoy una de las unidades de infantería ligera, con los correspondientes apoyos, más punteras de la OTAN, durante un periodo de unos 40 años del pasado siglo utilizó los carros de combate. El brillante “canto del cisne” de ese periodo fue la activación e intenso empleo de la Compañía de Carros Medio de Combate “Bakali”, que utilizó los por entonces de última generación AMX-30 que se compraron a Francia en 1970 para hacer frente a las bandas y guerrillas que hostigaban el Sahara español. Además, la unidad sirvió para crear la adecuada disuasión ante los apetitos del Reino de Marruecos de invadir el territorio, cuyo Ejército estaba por entonces dotado con los carros de combate soviéticos T-55.
A finales de aquellos años sesenta del pasado siglo, la única fuerza con medios blindados del Ejército de Tierra de guarnición en el Sahara español la conformaban los dos Grupos Ligeros Saharianos de la Legión, dotados con los medios de ruedas Panhard AML-60 y AML-90.
En ese momento, se decidió reforzar la Legión con modernos carros de combate con un modelo que ya estaba elegido: el francés AMX-30, cuya producción bajo licencia estaba en negociaciones y daría paso a construir posteriormente en España 280 unidades delAMX-30E(la E por España), aunque dada la urgencia se decidió encargar en mayo de 1970 un lote de 19 directamente a la firma estatal francesa DEFA (actualmente KNDS France).
Imagen de la época de actividad de Compañía “Bakali”, en la que los legionarios que conformaban la tripulación forman frente a su AMX-30. (foto Colección Museográfica de la Legión)
Paralelamente, el 1 de octubre de aquel año, se creaba dicha Compañía, que quedaba encuadrada en el Tercio Don Juan de Austria, 3.º de la Legión. El 7 de noviembre del mismo año se recibieron en la frontera española de Irún los primeros seis carros de combate AMX-30 con destino a la nueva unidad. Qué tiempos aquellos en los que, en poco menos de seis meses, se recibía un encargo de material de defensa de primera línea. Este último lote, al igual que los otros dos posteriores de otros tantos AMX-30, fue trasladado a Bilbao por ferrocarril y posteriormente desde allí al El Aaiún por vía marítima, mientras el que hacía el número 19 se quedó en Madrid, en concreto en el entonces Centro de Formación Profesional n.º 1 del Ejército de Tierra de Carabanchel, para uso en instrucción.
Desde diciembre de 1970, la Compañía de Carros Medios quedó basada en el acuartelamiento de Sidi-Buya en El Aaiún, participando de forma continuada en todo tipo de ejercicios tácticos, incluidos los interarmas, convirtiéndose en la punta de lanza del Ejército de Tierra español en la provincia.
En el verano de 1974, la ya clara amenaza de invasión del Sáhara español por Marruecos motivó al Ejército a reforzar sus fuerzas en el territorio, destacando el traslado de parte de su entonces más potente unidad, la División Acorazada “Brunete” n.º 1. Así, en octubre de ese año llegaba desde Madrid a la entonces provincia española número 53 el II Batallón del Regimiento de Infantería Acorazada “Alcázar de Toledo” n.º 61 que, entre otro material, desplegó 35 carros medios M-48 A1. Esta poderosa unidad acorazada se instaló en el acuartelamiento de Sidi Buya junto a los AMX-30de La Legión.
Tras dicho despliegue, el entonces Ministerio del Ejército determinó que la compañía “Bakali” pasase a depender del mando de dicho II Batallón del “Alcázar de Toledo”, creando una poderosa unidad acorazada dotada de 53 carros de combate. El Batallón quedó en reserva del sector, desarrollando un intenso programa de instrucción que constaba de maniobras y ejercicios tácticos con fuego real. Durante los meses siguientes, el clima bélico fue creciendo, produciéndose múltiples escaramuzas que motivaron en el otoño de 1975 que todas las fuerzas disponibles en El Aaiún se desplegaran en sus posiciones de combate en lo que se denominó Operación Marabunta, ingenioso nombre para hacer frente a la Marcha Verde, una invasión de civiles del territorio español organizada por el rey de Marruecos.
Vista del carros de combate AMX-30 conservado en Viator, se aprecia a su derecha la insignia de la “mítica” Legión española. (foto Julio Maiz)
Las unidades del II Batallón junto a la Compañía “Bakali” tomaron posiciones en el eje El Aaiún-Hagunía. Su misión fundamental era frenar un posible ataque de unidades motorizadas y blindadas marroquíes que intentasen cruzar la frontera española acompañando a los 350.000 civiles que formaban la Marcha Verde.
El 6 de noviembre, los primeros integrantes de la marcha cortaron la alambrada que delimitaba la frontera e invadieron la provincia, adentrándose en territorio y acampando ya en territorio español. En ese momento, el Gobierno español, ante el vacío de poder en Madrid, con el general Franco agonizando, pactó entregar el territorio a Marruecos y Mauritania.
Tras dicha cesión política, la mayor parte de las unidades destacadas del II Batallón regresaron a su base de El Goloso (Madrid) durante el mes de diciembre de 1975, llegando las últimas en enero de 1976. Para llevar a cabo la evacuación del territorio español, se había diseñado y puesto en marcha la Operación Golondrina. El 20 de diciembre se arrió por última vez la bandera española en el acuartelamiento de Sidi Buya.
La Compañía “Bakali” fue disuelta, y el 8 de diciembre de 1975 sus 18 AMX-30 fueron embarcados en el pantalán de Fos Bucraa en el buque de la Armada “Galicia” que, tras desembarcarlos en Cádiz, fueron trasladados a Madrid y asignados al Batallón de Carros Medios del Regimiento «Uad Ras» n.º 55, integrado por entonces en la Brigada de Infantería Mecanizada XI.
Muchos años después, ya en el siglo XXI, el personal de la Brigada “Alfonso XIII” II de laLegión (BRILEG) localizó uno de aquellos carros de combate que llevaba muchos años almacenado y dado de baja, y lo trasladó a su base de Base “Álvarez de Sotomayor” en Viator (Almería), donde lo podemos ver junto al edificio de la Colección Museográfica, pintado y con el tono arena y las marcas que llevaba cuando operó en el seno de la Compañía de Carros Medio de Combate “Bakali”.
Julio Maiz
Fuente:
https://www.defensa.com/espana/mitico-carro-combate-amx-30-compania-bakali-legion