Israel eleva la tensión con España y veta a Collboni por «difamación»

xr:d:DAFzrCw7Oi0:2,j:6192858149296034975,t:23110912

 

 

 El alcalde tenía previsto reunirse con el primer ministro de Palestina

 

El mayor alijo de cocaína incautado en nuestro país en la zona de Algeciras

El alcalde socialista de Barcelona, Jaume Collboni, tenía previsto viajar ayer a Israel y visitar Jerusalén y las ciudades cisjordanas de Belén y Ramala. Esta visita iba a ser su primer viaje oficial como líder del ayuntamiento condal a Oriente Próximo, y estaba invitado por ediles locales. Sin embargo, tal y como confirmó ayer el consistorio barcelonés a través de un comunicado, las autoridades israelíes vetaron la entrada a Tel Aviv al alcalde. «Aunque la solicitud de Collboni y del resto de la comitiva habían sido inicialmente aprobadas», explica el escrito municipal, «el gobierno israelí denegó a última hora y sin justificación el permiso del alcalde, no así el del resto de la delegación».

Por su lado, el departamento de Inmigración de Israel justificó el veto a la entrada de Collboni al país hebreo por tener «antecedentes» de «difamación del Estado y participación en un boicot al país». Así lo anunció el organismo hebreo, que depende del Ministerio del Interior, a través de un comunicado en el que añadieron que «la denegación se produce de conformidad con la Ley de Entrada a Israel y en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Consejo de Seguridad Nacional».

El viaje oficial

Tras conocer la resolución israelí, el alcalde no pudo emprender su primer viaje oficial rumbo a OrientePróximo.SegúninformóelAyuntamiento de Barcelona, la visita programada tenía como objetivo «dar a conocer sobre el terreno los diferentes proyectos de cooperación desarrollados con el apoyo del consistorio».

Además, la agenda prevista contemplaba reuniones con autoridades como los alcaldes de Belén, Ramala, o el Primer Ministro de Palestina, Mohammad Mustafa. La delegación de Barcelona también preveía reunirse en Jerusalén con entidades como B’Tselem y Peace Now. Además, esperaban estar presentes en la inauguración de la calle Barcelona en Ramala. Finalmente, Collboni tenía previsto visitar el nuevo campamento de la UNRWA en Amán para conocer su funcionamiento, y realizar ofrendas florales ante a las tumbas de los históricos líderes israelí y palestino, Yithzak Rabin y Yaser Arafat.

En un mensaje en su cuenta de Instagram, Jaume Collboni explicó que el veto decretado por Israel «solo refuerza» el compromiso de la ciudad catalana con la paz, la justicia y los derechos del pueblo palestino. «Su voz también es nuestra», añadió el alcalde de Barcelona. Por su lado, el líder municipal del Partido Popular, Daniel Sirera, también reaccionó a la prohibición de Israel a través de su cuenta de Twitter: «Collboni manchó la imagen internacional de Barcelona. Todos nuestros actos tienen consecuencias».

En mayo de este año, Barcelona rompió de nuevo relaciones con Israel

Relaciones Barcelona – Israel

En febrero de 2023, con Ada Colau al frente del gobierno municipal, el Ayuntamiento de Barcelona suspendió las relaciones con Israel y el hermanamiento que tenía con Tel Aviv, una decisión histórica en clave barcelonesa. Colau envió una carta al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la que le expresó el motivo de la suspensión de las relaciones institucionales: «No puedo permanecer impasible la vulneración sistemática de los derechos básicos de la población palestina».

Tras la derrota de la hasta entonces alcaldesa de Barcelona y la llegada de Jaume Collboni al Ayuntamiento, el alcalde de Tel Aviv remitió una carta al socialista con la petición de restablecer las relaciones entre ambas ciudades. Poante cos meses después, Jaume Collboni restituyó el hermanamiento con la ciudad israelí, que se estableció por primera vez en 1998. Sin embargo, en mayo de este mismo año el pleno del Ayuntamiento de Barcelona aprobó romper de nuevo las relaciones institucionales con Israel hasta que se decrete un alto el fuego inmediato y permanente en la Franja de Gaza y se levante el bloqueo a la ayuda humanitaria. La propuesta fue respaldada por el gobierno municipal, BComú y ERC. Este acuerdo no solo afectaba a las relaciones diplomáticas, sino que incluía otras medidas como la retirada de la participación de Israel en Fira de Barcelona y la prohibición de empresas vinculadas con la masacre a Palestina.

El precio del kilo de cocaína en España se está desplomando en los últimos años. Una reducción de su importe de la que se benefician los intermediarios, pero no sus clientes, que siguen pagando lo mismo por esta sustancia estupefaciente. Los narcos tienen excedente de producto y prefieren malvenderlo a un precio estimado de 15.000 euros el kilo, según explican fuentes policiales a LA RAZÓN. Nunca antes se había pagado tan bajo el kilo de esta droga. El precio de esta sustancia estupefaciente es el «pulso» que tiene la Policía Nacional y la Guardia Civil para saber cuánta cocaína recorre las calles españolas. Que esté tan reducido es una mala noticia, ya que significa que en verano, que es una etapa de alta demanda, la oferta es abismal.

Cabe recordar que hace casi diez años, en 2016, el kilo de cocaína costaba 34.369 euros, según el informe del Centro de Investigación

contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). En la actualidad, se ha reducido a más de la mitad con una cantidad que ronda los 14.500 y 15.000 euros dependiendo de la zona, el grupo criminal y de la cantidad que se compra.

A pesar de todo ello, el precio en la calle sigue igual. No ha repercutido en el usuario. El precio básico sigue contemplando precios de 10, 30 y 50 euros. En las zonas de playa estas cifras se incrementan y más en ubicaciones tales como Ibiza. El valor de la cocaína ha ido

La violencia aumenta entre los narcos que se dedican a los vuelcos de hachís con asesinatos

descendiendo de forma paulatina desde que los narcos se han interesado en utilizar nuestro país como «puerto logístico» para Europa. La cantidad es ingente y se incauta mucha sustancia estupefaciente gracias al trabajo de la Udyco de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

La fórmula que ahora más utilizan estas organizaciones criminales son los narcosubmarinos que viajan desde Colombia hasta unas coordenadas ocultas en el océano Atlántico. Allí es donde se encuentran con las narcolanchas, que son

las encargadas de llevar los alijos hasta la Península. Una de las últimas operaciones de la Policía Nacional consiguió incautar 70 kilos de cocaína ocultos en maquinaria agrícola en el Puerto de Barcelona. Esta organización criminal tenía armas de guerra y estaban asentados en Terrassa.

Con todo ello, en los últimos meses, una de las grandes preocupaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es el aumento de la violencia entre los clanes que controlan el hachís. Los vuelcos de droga se han vuelto constantes entre ellos y este verano los asaltos se han cobrado la vida de varias personas que buscaban venganza.

El paradigma en este caso es distinto, según explican fuentes policiales a LA RAZÓN. Si la cocaína está de paso por España, nuestro país se ha convertido en unos de los principales productores de esta sustancia estupefaciente.

Las largas y solitarias partes de la España rural se han convertido en lugares idóneos para las plantaciones. Otra de las circunstancias es que estos puntos, que son demarcación de Guardia Civil, tienen poca plantilla de agentes para cubrir mucho territorio.

«Son horas y horas de vigilancias en zonas donde nos pueden pillar a la mínima. Son lugares solitarios donde un simple coche llama la atención», remarca uno de estos efectivos. Tienen que presentar las pruebas suficientes ante el juzgado para conseguir la autorización para acceder a estas parcelas. En muchas ocasiones, el trabajo de meses se viene abajo porque la orden para entrar en estas viviendas no llega a tiempo y las organizaciones criminales terminan mudándose a otros puntos del país. Son como los nómadas y no les gusta estar fijos en los puntos donde tienen sus negocios, ya que piensan que con el paso del tiempo llama la atención. Uno de estos casos se produjo en una pequeña localidad de Albacete. Un grupo de serbios se asentó en el pueblo y alquiló una nave para instalar plantaciones de marihuana. Al final fueron detenidos por la Guardia Civil porque llamaron la atención de los ciudadanos del municipio que hacía años que no tenían visitantes nuevos.

Los narcos del hachís también han evolucionado a lo largo de los tiempos. Antes, contrataban a personas que vivían en estas fincas para que controlaran el cultivo. Ahora ya tienen estas plantaciones domotizadas y las controlan a distancia. Mediante las aplicaciones pueden regar la droga y no tener que acudir para que no les relacionen con las mismas.

Los enganches ilegales siguen estando presentes, pero se han reinventado también en este aspecto. Los agentes se han encontrado desde placas solares hasta generadores para el funcionamiento de los focos que son necesarios en este negocio. «Es la vía segura, pero más cara. Muchos prefieren invertir antes de que puedan ser detenidos», afirman estas fuentes.

Para entender la evolución del hachís y la cocaína en España también hay que echar mano a la Estadística Anual de Drogas 2024 publicada hace dos meses por el Centro de Inteligencia contra el

► El excedente de grupos criminales que comercian con esta droga ha provocado que el kilo de esta sustancia se venda por 15.000 euros

Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Los datos reflejan que el hachís incautado el año pasado fue de 199.220.874 kilos, un 44,34% menos que en el año 2023. Es la cifra más baja en dos décadas y se consiguió gracias a la presión policial ejercida sobre esta droga.

Por contra, las incautaciones de cocaína se han incrementado en un 5,2% con 123 toneladas. El mayor golpe al tráfico de cocaína se produjo a finales del año pasado en una investigación conjunta de Policía Nacional y Aduanas el Puerto de Algeciras (Cádiz). Los agentes detectaron 13 toneladas de droga oculta entre cajas de plátanos en un contenedor procedente de Ecuador.

Esa investigación fue una de las más ambiciosas de la historia del Cuerpo y se acabó con una organización criminal que movía sus hilos desde Dubai con el n arco conocido como «El Tigre». La Udyco y Asuntos Internos estuvieron años indagando en esta banda a la que presuntamente pertenecía el exjefe de la UDEF de la Policía en Madrid. Este narco madrileño está considerado el más grande de la historia de España. Aún sigue sin haber sido detenido. Tiene abiertas investigaciones por tráfico de estupefacientes por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Una situación similar vive otro delincuente al que le llaman «Teddy» u «Osito». Tenía en su poder una flota de narcolanchas que hacían descargas de alijos en el río Guadalquivir. Su grupo fue desmantelado, pero él sigue en Dubái fuera del alcance de las autoridades españolas, que ven cómo este país se convierte en una de las barreras a sus investigaciones.

A los narcos bien les sirve una frase: a rey muerto, rey puesto. Caiga la organización que caiga, siempre hay otra dispuesta a recoger su testigo. Esta facilidad para nombrar sustitutos se puede también utilizar para los dos eslabones de la cadena de las drogas. En origen con los cárteles colombianos y en destino con los puntos de venta en Bélgica, Alemania o Francia.

El precio de la cocaína en los países de destino supera con creces el de España. Por eso a los delincuentes les interesa exportarla y el excedente, que es mucho, se queda entre los clientes de nuestro país, por este coste tan inferior al del resto de Europa.

Fuente:

https://lectura.kioskoymas.com/la-razon/20250823